sábado, 14 de mayo de 2011
BOPHAL 2A PARTE
En 1999, Union Carbide se fusionó con la multinacional Dow Chemical, al comprar ésta a aquella por unos 9.500 millones de dólares, pasando así a convertirse en la compañía química más grande del mundo. Pero Dow Chemical no sólo había comprado los activos de Union Carbide, sino también sus obligaciones. Sin embargo, se negó a aceptar las responsabilidades morales por las operaciones de Union Carbide en Bhopal. Mientras sigue la batalla legal intentándose probar esa responsabilidad en los tribunales estadounidenses, el pueblo de Bhopal sigue sufriendo, como se dijo, las consecuencias y secuelas de esa catástrofe y, todavía, la exposición a sustancias tóxicas en las instalaciones industriales abandonadas.
BOPHAL 1A PARTE
LA PLANTA UNION CARBIDE PROP. DE DOW CHEMICALS
Comenzaremos por recordar que hace poco se cumplieron 22 años de que ocurriera uno de los mayores de esos desastres. En la noche del 2 al 3 de diciembre de 1984 se produjo la fuga de 30 a 40 toneladas de gases letales en la fábrica de pesticidas de la Union Carbide Corporation en la ciudad de Bhopal, en la India. Esos gases, que se escaparon de algunos de los tanques durante una rutinaria operación de mantenimiento, contenían isocianato de metilo y cianuro de hidrógeno, entre otras sustancias altamente tóxicas. Esa noche, seis de las medidas dispuestas para prevenir una fuga de gases no funcionaron, fueron desconectadas o resultaron inadecuadas, además de no funcionar tampoco la sirena de alarma. Los gases, que rápidamente se expandieron por la ciudad, quemaron los ojos y las vías respiratorias de la gente, se introdujeron en su corriente sanguínea y dañaron todos sus sistemas corporales. Muchos murieron en sus camas, otros salieron de sus casas a tropezones, ciegos y ahogándose, para morir en la calle, y otros murieron al llegar a un hospital. Esos gases mataron de inmediato a 8.000 personas y envenenaron a otras 20.000, comenzando una tragedia que aún no ha llegado a su fin. Desde entonces, y de acuerdo a cálculos de organizaciones de sobrevivientes, continúan muriendo de diez a quince personas por mes a consecuencia de enfermedades relacionadas con la exposición a aquellos gases tóxicos. Actualmente, los más de 150.000 sobrevivientes de la catástrofe son enfermos crónicos que deben seguir recibiendo tratamiento médico, y aproximadamente 500.000 de los que estuvieron expuestos de otras formas a los gases tienen sustancias tóxicas en su flujo sanguíneo, mientras todos ellos más los hijos de los afectados viven enfrentados a las secuelas de ese legado, entre ellas cáncer, problemas neurológicos, ciclos menstruales caóticos, enfermedades mentales y daños en los sistemas musculoesquelético, reproductivo e inmunológico.
Comenzaremos por recordar que hace poco se cumplieron 22 años de que ocurriera uno de los mayores de esos desastres. En la noche del 2 al 3 de diciembre de 1984 se produjo la fuga de 30 a 40 toneladas de gases letales en la fábrica de pesticidas de la Union Carbide Corporation en la ciudad de Bhopal, en la India. Esos gases, que se escaparon de algunos de los tanques durante una rutinaria operación de mantenimiento, contenían isocianato de metilo y cianuro de hidrógeno, entre otras sustancias altamente tóxicas. Esa noche, seis de las medidas dispuestas para prevenir una fuga de gases no funcionaron, fueron desconectadas o resultaron inadecuadas, además de no funcionar tampoco la sirena de alarma. Los gases, que rápidamente se expandieron por la ciudad, quemaron los ojos y las vías respiratorias de la gente, se introdujeron en su corriente sanguínea y dañaron todos sus sistemas corporales. Muchos murieron en sus camas, otros salieron de sus casas a tropezones, ciegos y ahogándose, para morir en la calle, y otros murieron al llegar a un hospital. Esos gases mataron de inmediato a 8.000 personas y envenenaron a otras 20.000, comenzando una tragedia que aún no ha llegado a su fin. Desde entonces, y de acuerdo a cálculos de organizaciones de sobrevivientes, continúan muriendo de diez a quince personas por mes a consecuencia de enfermedades relacionadas con la exposición a aquellos gases tóxicos. Actualmente, los más de 150.000 sobrevivientes de la catástrofe son enfermos crónicos que deben seguir recibiendo tratamiento médico, y aproximadamente 500.000 de los que estuvieron expuestos de otras formas a los gases tienen sustancias tóxicas en su flujo sanguíneo, mientras todos ellos más los hijos de los afectados viven enfrentados a las secuelas de ese legado, entre ellas cáncer, problemas neurológicos, ciclos menstruales caóticos, enfermedades mentales y daños en los sistemas musculoesquelético, reproductivo e inmunológico.
¿QUIEN ES DOW CHEMICAL ?
The Dow Chemical Company (NYSE: DOW;TYO: 4850) es una corporación multinacional, con su central ubicada en Midland, Míchigan, Estados Unidos. Es una de las empresas químicas más grandes el mundo, junto con DuPont o BASF.
The Dow Chemical Company, con presencia en 175 países, 43.000 empleados y ventas anuales por 49.000 millones de dólares,
El desastre de Bhopal, ocurrido el 3 de diciembre de 1984 en la región de Bhopal (India), se originó al producirse una fuga de 42 toneladas de isocianato de metilo en una fábrica de pesticidas propiedad de la compañía estadounidense Union Carbide (parte de cuyos activos fueron posteriormente adquiridos por Dow Chemical).
responsables por la fabricación del ‘Agente Naranja’, un producto químico utilizado por el ejército estadounidense durante la guerra en Vietnam en la década de los 60. Grandes empresas de ese país, como Dow Chemicals y Monsanto junto a otra treintena, han sido demandadas por estar vinculadas al citado 'negocio' cívico-militar
20. Agente naranja/napalm. El herbicida tóxico y la gelatina de gasolina utilizados en Vietnam creó horrores para jóvenes y viejos. Y un gran revuelo en Estados Unidos que obligó a Dow a replantearse su estrategia de relaciones públicas.
19. Rocky Flats. El emplazamiento secreto en Colorado de Dow Chemical desde 1952 hasta 1975, una pesadilla medioambiental para la zona de Denver.
18. Carga corporal. En marzo de 2001, los Centros para el Control de Enfermedades informaron de que la mayoría de los estadounidenses tiene niveles detectables de plásticos, pesticidas y metales pesados en la sangre y en la orina.
17. 2,4-D. Un herbicida producido por Dow Chemical. Sigue empleándose en la actualidad. Utilizado para matar las malas hierbas del césped, de los cultivos y de praderas, a lo largo de los derechos de paso de las empresas de servicios y de las vías de ferrocarril. Uno de sus ingredientes básicos es el agente naranja, el defoliante tóxico utilizado en Vietnam. El 2,4-D es el herbicida más usado en el mundo.
16. Mercurio. En Canadá, Dow produjo cloro empleando el método de celdas de mercurio desde 1947. Gran parte del mercurio fue reciclado, pero también se vertieron cantidades significativas en el medio ambiente en forma emisiones en la atmósfera, vertidos en el agua, lodos residuales y en productos finales. En marzo de 1970, los gobiernos de Ontario y Michigan detectaron niveles elevados de mercurio en los peces del río St. Clair, el lago St. Clair, el río Detroit y el lago Erie. Las autoridades estatales y locales demandaron a Dow por contaminación por mercurio.
15. PER. Percloroetileno, la sustancia peligrosa que se emplea en todas partes para la limpieza en seco. Dow trató de socavar alternativas más seguras.
14. 2,4,5 T. Uno de los ingredientes tóxicos del agente naranja. Doyle dice que "Dow luchó a brazo partido por este producto químico; persistió en todas las formas posibles ante los tribunales y los organismos públicos, en los niveles estatal y federal, para comprar más tiempo para este producto. Acudieron a los tribunales de Arkansas a principios de los años setenta para cuestionar al administrador de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA). Lo hicieron para ganar algo de tiempo extra para la comercialización, y consiguieron dos años, aunque parece que Dow ya sabía entonces que este producto era un mal agente, que había provocado defectos de nacimiento en animales de laboratorio, y también se estaba empezando a encontrar por entonces en la grasa del cuerpo humano. Pero hasta 1983 Dow no dejó de fabricar 2,4,5-T en Estados Unidos, y hasta 1987 no abandonó su producción en Nueva Zelanda. Y la demanda judicial sobre los efectos en la salud del 2,4,5-T continúa hasta la fecha."
13. Antisindicalismo. En 1967, los sindicatos representaban a casi todos los trabajadores de producción de Dow. Pero desde entonces, según el Departamento del Metal de la Federación Estadounidense del Trabajo-Congreso de Organizaciones Laborales, Dow emprendió una "injustificable campaña para deshacerse de los sindicatos."
12. Silicona. Ingrediente clave para los implantes de mamas de silicona, fabricado por una empresa conjunta de Dow y Corning (Dow Corning). Aumentó el tamaño para las mujeres, pero también las enfermó. Las enfermedades y el litigio continúan.
11. DBCP. Ingrediente activo tóxico del Fumazone, pesticida fabricado por Dow. Los médicos que sometieron a análisis a quienes trabajaban con DBCP pensaron que se habían hecho la vasectomía: no había presencia de esperma.
10. Dursban. El Chlorpyrifos, un pesticida tóxico que ha resultado tener los efectos de un agente nervioso que denunció Rachel Carson. También ensayado en presos en Nueva York en 1971 y en 1998 en un laboratorio de Lincoln, Nebraska. Sustituyó al DDT cuando éste fue prohibido en 1972. Es un gran superventas. En junio del 2000, la EPA limitó su uso.
9. Dow en Navidad. "El uso de plásticos de Dow por la industria del juguete es generalizado", alardeaba Dow Chemical en un memorándum interno de la empresa una temporada de Navidad, "y cada vez hay más materiales nuestros bajo el árbol de Navidad y sobre la mesa de cumpleaños, lo que hace muy felices a algunos niños, a algunas empresas de juguetes y a Dow". Entre las sustancias químicas empleadas en estos juguetes hay poliestireno, polietileno, resinas de copolímero de etileno, resinas de saran, resinas de PVC o vinilos y etilcelulosa. Y feliz año nuevo.
8. El Tittabawassee. Río y cuenca fluvial contaminados por Dow en su ciudad natal, Midland, Michigan.
7. Río Brazos, Freeport, Texas. Un titular de febrero de 1971 del Houston Post decía: "El río Brazos está muerto". En 1970 y 1971, las actividades de Dow en ese lugar vertieron más de 17.000 millones de litros de aguas residuales al día en el Brazos y en el golfo de México.
6. Intrusión tóxica. Doyle escribe: "Dow Chemical lleva casi un siglo contaminando propiedades y envenenando personas, a nivel local y a nivel mundial --envenenando a trabajadores, consumidores, comunidades y viandantes inocentes-- en la flora y la fauna de parajes silvestres, en la flora y fauna mundial y en el genoma mundial. Dow Chemical debe poner fin a esta intrusión tóxica."
5. Experimentos de Holmesburg. En enero de 1981, un artículo del Philadelphia Inquirer reveló que Dow Chemical había pagado a un dermatólogo de la Universidad de Pensilvania para que hiciera ensayos con dioxina con reclusos de la Prisión de Holmesburg, de Filadelfia. Los ensayos se realizaron en 1964 sobre 70 internos.
4. Muertes de trabajadores. Dow tiene una larga historia de explosiones e incendios en sus instalaciones, bien documentadas por Doyle en su libro. Un ejemplo: en mayo de 1979 una explosión destruyó las instalaciones de Dow Chemical en Pittsburgh, provocando la muerte de dos trabajadores y heridas a más de 45.
3. Tumores cerebrales. En 1980, los investigadores encontraron que 25 trabajadores de las instalaciones de la empresa de Freeport, Texas, tenían tumores cerebrales, 24 de los cuales fueron mortales.
2. Saran Wrap. La fina película de plástico tan valiosa en nuestras vidas. Producida por Dow hasta que los consumidores comenzaron a buscar productos de Dow para boicotearlos. Dow decidió abandonar los productos para el consumidor por este motivo --vendió Saran Wrap-- y desde entonces sólo fabrica productos químicos con los que se fabrican los productos para el consumidor.
1. Bhopal. El pan nuestro de cada día danos hoy, y perdónanos nuestras deudas así como nosotros tratamos de hacer que comparezcan ante la justicia a nuestros deudores.
The Dow Chemical Company, con presencia en 175 países, 43.000 empleados y ventas anuales por 49.000 millones de dólares,
El desastre de Bhopal, ocurrido el 3 de diciembre de 1984 en la región de Bhopal (India), se originó al producirse una fuga de 42 toneladas de isocianato de metilo en una fábrica de pesticidas propiedad de la compañía estadounidense Union Carbide (parte de cuyos activos fueron posteriormente adquiridos por Dow Chemical).
responsables por la fabricación del ‘Agente Naranja’, un producto químico utilizado por el ejército estadounidense durante la guerra en Vietnam en la década de los 60. Grandes empresas de ese país, como Dow Chemicals y Monsanto junto a otra treintena, han sido demandadas por estar vinculadas al citado 'negocio' cívico-militar
EFECTOS DEL AGENTE NARANJA EN VIETNAM
2005 - Kim Phuc, en la actualidad
20 COSAS QUE DEBE SABER DE DOW CHEMICALS20. Agente naranja/napalm. El herbicida tóxico y la gelatina de gasolina utilizados en Vietnam creó horrores para jóvenes y viejos. Y un gran revuelo en Estados Unidos que obligó a Dow a replantearse su estrategia de relaciones públicas.
19. Rocky Flats. El emplazamiento secreto en Colorado de Dow Chemical desde 1952 hasta 1975, una pesadilla medioambiental para la zona de Denver.
18. Carga corporal. En marzo de 2001, los Centros para el Control de Enfermedades informaron de que la mayoría de los estadounidenses tiene niveles detectables de plásticos, pesticidas y metales pesados en la sangre y en la orina.
17. 2,4-D. Un herbicida producido por Dow Chemical. Sigue empleándose en la actualidad. Utilizado para matar las malas hierbas del césped, de los cultivos y de praderas, a lo largo de los derechos de paso de las empresas de servicios y de las vías de ferrocarril. Uno de sus ingredientes básicos es el agente naranja, el defoliante tóxico utilizado en Vietnam. El 2,4-D es el herbicida más usado en el mundo.
16. Mercurio. En Canadá, Dow produjo cloro empleando el método de celdas de mercurio desde 1947. Gran parte del mercurio fue reciclado, pero también se vertieron cantidades significativas en el medio ambiente en forma emisiones en la atmósfera, vertidos en el agua, lodos residuales y en productos finales. En marzo de 1970, los gobiernos de Ontario y Michigan detectaron niveles elevados de mercurio en los peces del río St. Clair, el lago St. Clair, el río Detroit y el lago Erie. Las autoridades estatales y locales demandaron a Dow por contaminación por mercurio.
15. PER. Percloroetileno, la sustancia peligrosa que se emplea en todas partes para la limpieza en seco. Dow trató de socavar alternativas más seguras.
14. 2,4,5 T. Uno de los ingredientes tóxicos del agente naranja. Doyle dice que "Dow luchó a brazo partido por este producto químico; persistió en todas las formas posibles ante los tribunales y los organismos públicos, en los niveles estatal y federal, para comprar más tiempo para este producto. Acudieron a los tribunales de Arkansas a principios de los años setenta para cuestionar al administrador de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA). Lo hicieron para ganar algo de tiempo extra para la comercialización, y consiguieron dos años, aunque parece que Dow ya sabía entonces que este producto era un mal agente, que había provocado defectos de nacimiento en animales de laboratorio, y también se estaba empezando a encontrar por entonces en la grasa del cuerpo humano. Pero hasta 1983 Dow no dejó de fabricar 2,4,5-T en Estados Unidos, y hasta 1987 no abandonó su producción en Nueva Zelanda. Y la demanda judicial sobre los efectos en la salud del 2,4,5-T continúa hasta la fecha."
13. Antisindicalismo. En 1967, los sindicatos representaban a casi todos los trabajadores de producción de Dow. Pero desde entonces, según el Departamento del Metal de la Federación Estadounidense del Trabajo-Congreso de Organizaciones Laborales, Dow emprendió una "injustificable campaña para deshacerse de los sindicatos."
12. Silicona. Ingrediente clave para los implantes de mamas de silicona, fabricado por una empresa conjunta de Dow y Corning (Dow Corning). Aumentó el tamaño para las mujeres, pero también las enfermó. Las enfermedades y el litigio continúan.
11. DBCP. Ingrediente activo tóxico del Fumazone, pesticida fabricado por Dow. Los médicos que sometieron a análisis a quienes trabajaban con DBCP pensaron que se habían hecho la vasectomía: no había presencia de esperma.
10. Dursban. El Chlorpyrifos, un pesticida tóxico que ha resultado tener los efectos de un agente nervioso que denunció Rachel Carson. También ensayado en presos en Nueva York en 1971 y en 1998 en un laboratorio de Lincoln, Nebraska. Sustituyó al DDT cuando éste fue prohibido en 1972. Es un gran superventas. En junio del 2000, la EPA limitó su uso.
9. Dow en Navidad. "El uso de plásticos de Dow por la industria del juguete es generalizado", alardeaba Dow Chemical en un memorándum interno de la empresa una temporada de Navidad, "y cada vez hay más materiales nuestros bajo el árbol de Navidad y sobre la mesa de cumpleaños, lo que hace muy felices a algunos niños, a algunas empresas de juguetes y a Dow". Entre las sustancias químicas empleadas en estos juguetes hay poliestireno, polietileno, resinas de copolímero de etileno, resinas de saran, resinas de PVC o vinilos y etilcelulosa. Y feliz año nuevo.
8. El Tittabawassee. Río y cuenca fluvial contaminados por Dow en su ciudad natal, Midland, Michigan.
7. Río Brazos, Freeport, Texas. Un titular de febrero de 1971 del Houston Post decía: "El río Brazos está muerto". En 1970 y 1971, las actividades de Dow en ese lugar vertieron más de 17.000 millones de litros de aguas residuales al día en el Brazos y en el golfo de México.
6. Intrusión tóxica. Doyle escribe: "Dow Chemical lleva casi un siglo contaminando propiedades y envenenando personas, a nivel local y a nivel mundial --envenenando a trabajadores, consumidores, comunidades y viandantes inocentes-- en la flora y la fauna de parajes silvestres, en la flora y fauna mundial y en el genoma mundial. Dow Chemical debe poner fin a esta intrusión tóxica."
5. Experimentos de Holmesburg. En enero de 1981, un artículo del Philadelphia Inquirer reveló que Dow Chemical había pagado a un dermatólogo de la Universidad de Pensilvania para que hiciera ensayos con dioxina con reclusos de la Prisión de Holmesburg, de Filadelfia. Los ensayos se realizaron en 1964 sobre 70 internos.
4. Muertes de trabajadores. Dow tiene una larga historia de explosiones e incendios en sus instalaciones, bien documentadas por Doyle en su libro. Un ejemplo: en mayo de 1979 una explosión destruyó las instalaciones de Dow Chemical en Pittsburgh, provocando la muerte de dos trabajadores y heridas a más de 45.
3. Tumores cerebrales. En 1980, los investigadores encontraron que 25 trabajadores de las instalaciones de la empresa de Freeport, Texas, tenían tumores cerebrales, 24 de los cuales fueron mortales.
2. Saran Wrap. La fina película de plástico tan valiosa en nuestras vidas. Producida por Dow hasta que los consumidores comenzaron a buscar productos de Dow para boicotearlos. Dow decidió abandonar los productos para el consumidor por este motivo --vendió Saran Wrap-- y desde entonces sólo fabrica productos químicos con los que se fabrican los productos para el consumidor.
1. Bhopal. El pan nuestro de cada día danos hoy, y perdónanos nuestras deudas así como nosotros tratamos de hacer que comparezcan ante la justicia a nuestros deudores.
QUIEN ES LUIS QUIJANO TERAN Y SU EMPRESA FAMILIAR
Inició su actividad comercial el 7 de octubre de 1935, al introducir por primera vez en el país estos productos y comercializándolos en 1948 bajo el nombre de “Agricultura Nacional”.
en 1955 nació la primera planta formuladora de insecticidas líquidos en México y en 1957 la de polvos, ambas ubicadas en Azcapotzalco, D. F.
en 1957, el ingeniero Luis Quijano Corona, tomó el mando de la compañía
en el año de 1972 en la ciudad de Córdoba, Veracruz, se instaló la segunda planta formuladora de insecticidas líquidos
en 1985 la empresa se diversificó mediante la inauguración de la planta maquiladora de polvos, ubicada en Izúcar de Matamoros, Puebla; desarrollando sus propios productos de inerte sólidos, tanto ligeros absorbentes, como pesados. En 1999, la planta creció y se inaugura la planta formuladora de líquidos.
maquila a empresas multinacionales, tales como: BAYER, BASF, Arysta, Chemtura, Cheminova, Dow Agroscience, FMC y Novartis Animal Health,
En 1998 atendiendo a las necesidades de empaque altamente especializado en la industria de los agroquímicos, creó Empaques Ecológicos, S. A. de C. V. EMPECO, nuestra planta de diseño, fabricación y comercialización de viales y botellas de PET ubicada en Cuautla, Morelos.
en 2004 nace su empresa de transportación y distribución: Enlaces Logísticos PITAXA S. A. de C. V.
En 2010, el Lic. Luis Xavier Quijano Garmendia toma posesión de la Dirección General
dragon en 2011 segun sus directivos
Grupo DRAGON ofrece productos formulados con los más altos estándares y normas de calidad, posicionándose en el mercado al contar con más de 100 marcas comerciales, atendiendo a cerca de 1000 clientes dentro de la República Mexicana y a clientes internacionales en Honduras, El Salvador y Guatemala. Para esto, emplea materia prima de proveedores nacionales y de países como: Estados Unidos, Brasil, Chile, España, Polonia, Reino Unido, Israel, Dinamarca, India, Taiwán, Japón y China entre otros.
Grupo DRAGON ha logrado consolidar sus productos diversificándolos en tres grupos principales:
- Fitonutrientes: Para nutrición vegetal, que por sus contenidos, facultan el crecimiento de las plantas, aumenta su rendimiento y mejora la calidad para las cosechas.
- Fitosanitarios: Que buscan prevenir y controlar las tan variadas plagas y enfermedades que afectan al reino vegetal, destruyéndolo y mermando su capacidad de reproducción y repercutiendo directamente en la salud de sus consumidores.
- Coadyuvantes: Que buscan expandir el campo de acción al humectar, dispersar y lograr una mayor penetración del producto.
Sus recursos hermanos permanecen constantemente capacitados y enfocados a cubrir sus necesidades y se encuentra ubicado en cuatro unidades estratégicas:
- Dirección Corporativa: Recursos Humanos, Compras, Importaciones, Tesorería y Sistemas.
- Dirección Administrativa: Administración, Contraloría y Registros.
- Dirección Comercial: Nutrición Vegetal, Insecticidas, Granos Almacenados, Herbicidas, Fungicidas, Green Keeper y mercadotecnia
- Tráfico y Logística: Coordina el trabajo de las unidades de reparto que dan servicio a sucursales, plantas y clientes.
Finalmente, conscientes de la necesidad de adaptarse a un mundo globalizado, Grupo DRAGON tiene planes de ser una empresa exportadora, que mediante su página web WWW.DRAGON.COM.MX busca la satisfacción de clientes nacionales e internacionales ofreciendo la mejor calidad en productos y servicio de entrega a través de su amplia red de distribución.
El compromiso con sus clientes los impulsa a realizar un esfuerzo continuo hacia la calidad para ofrecer al agricultor los mejores productos cumpliendo con normas ecológicas y de salud y manteniendo relaciones perdurables con clientes y proveedores, difundiendo el manejo seguro de sus productos siempre trabajando en quipo. AS
EL ORIGEN DE DRAGON
EL ORIGEN
Dragón nace en 1935 ante la creciente demanda de productos para el campo, cuando México atravesaba una época de grandes cambios, con Lázaro Cárdenas en el poder.
Con la creación de Centros Agrícolas Competitivos, aunado al espíritu empresarial y sensibilidad para los negocios nuestro fundador, el Ing. Luis Quijano Terán, detecta una oportunidad de negocio en la formulación de agroquímicos que lo impulsa a importar fertilizantes, insecticidas y maquinaria para su aplicación en el campo mexicano.
De ésta forma se convierte en representante de importantes casas extranjeras como:
American Cyanamid, Dow Chemical, Grace Chemicals y Hudson.
Iniciando su actividad comercial el 7 de octubre de 1935, al introducir por primera vez en el país estos productos y comercializándolos en 1948 bajo el nombre de “Agricultura Nacional”.
Debido al costo tan elevado que suponía para el pequeño agricultor la aplicación de productos extranjeros, el ingeniero Quijano vislumbra la ventaja competitiva sobre las importaciones,
en 1955 nace la primera planta formuladora de insecticidas líquidos en México y en 1957 la de polvos; ambas ubicadas en Azcapotzalco, Distrito Federal.
De esta forma surge la industria de agroquímicos en el país.
atendiendo las necesidades del “Agricultor que Sabe” se crean productos que buscaban controlar las plagas más dañinas y comunes en México, patentando así técnicas de formulación y mezclas de marca propia.
En éste momento de crecimiento, se contrata al primer vendedor para la ciudad y al primer representante foráneo, con el objeto de lograr un mayor acercamiento al mercado. Durante ésta época se construyen los pilares de la filosofía que rigen hasta el día de hoy a la organización; al poner de manifiesto la preocupación e interés por desarrollar el conocimiento del agricultor mexicano, de manera que alcance la prosperidad en sus cosechas, a través de la fuerza y la experiencia de nuestra marca, esto reflejado en la imagen del dragón y el lema que identifican a nuestros productos “Para el agricultor que sabe”.
Con la paulatina consolidación de Agricultura Nacional, en el año de 1957, el Ingeniero Luis Quijano Corona, toma el mando de la compañía, convencido de que la clave para logros futuros es el enfoque en la calidad y el empuje de la empresa a lo largo de su trayectoria.
Es consolidando estos esfuerzos cuando se crea el departamento técnico de consultas, con el objetivo de dar servicio y atención a las necesidades de distribuidores y agricultores. Sumado a este trabajo, se integra el grupo de vendedores que atiende a una red de distribución cada vez más productiva. Promoviendo 99 marcas propias enfocadas al control de plagas y dirigidas principalmente a los mercados del Norte, Centro y Sur de la república Mexicana.
Al cabo de unos años se organizan una serie de bodegas en zonas agrícolas, donde acude el pequeño agricultor a comerciar en los estados de: Jalisco, Nayarit, Michoacán, Guanajuato, Distrito Federal, Morelos, Puebla, Veracruz e Hidalgo; abriendo paso a lo que en la actualidad son nuestras sucursales.
Con el compromiso de ser una empresa altamente productiva y orientada a la satisfacción total de clientes y consumidores,
se instala la segunda planta formuladora de insecticidas líquidos, en el año de 1972 en la ciudad de córdoba Veracruz.
Años después y debido a la creciente demanda en el campo mexicano,
en 1985 la empresa se diversifica inaugurando la planta maquiladora de polvos, ubicada en Izúcar de Matamoros, Puebla;
desarrollando sus propios productos de inerte sólidos, tanto ligeros absorbentes, como pesados. En 1996, la planta crece y se inaugura la planta formuladora de líquidos.
Siempre cumpliendo con los más altos estándares de calidad, concentramos nuestra producción de agroquímicos en las plantas de Izúcar de Matamoros. Y convencidos en el producto que ofrecemos, realizamos también servicio de
maquila a empresas multinacionales, tales como: Bayer, BASF, Arysta, Chemtura, Cheminova, Dow agroscience, FMC y Novartis Animal Health,
ofreciendo calidad total en formulación de agroquímicos no agresivos al medio ambiente.
Conscientes de las necesidades del mercado, ofrecemos como servicio complementario la venta de producto técnico.
En Grupo Dragón, constituimos una empresa orgullosamente mexicana, presente en el sector de los agroquímicos desde hace más de 75 años.
Dragón nace en 1935 ante la creciente demanda de productos para el campo, cuando México atravesaba una época de grandes cambios, con Lázaro Cárdenas en el poder.
Con la creación de Centros Agrícolas Competitivos, aunado al espíritu empresarial y sensibilidad para los negocios nuestro fundador, el Ing. Luis Quijano Terán, detecta una oportunidad de negocio en la formulación de agroquímicos que lo impulsa a importar fertilizantes, insecticidas y maquinaria para su aplicación en el campo mexicano.
De ésta forma se convierte en representante de importantes casas extranjeras como:
American Cyanamid, Dow Chemical, Grace Chemicals y Hudson.
Iniciando su actividad comercial el 7 de octubre de 1935, al introducir por primera vez en el país estos productos y comercializándolos en 1948 bajo el nombre de “Agricultura Nacional”.
Debido al costo tan elevado que suponía para el pequeño agricultor la aplicación de productos extranjeros, el ingeniero Quijano vislumbra la ventaja competitiva sobre las importaciones,
en 1955 nace la primera planta formuladora de insecticidas líquidos en México y en 1957 la de polvos; ambas ubicadas en Azcapotzalco, Distrito Federal.
De esta forma surge la industria de agroquímicos en el país.
atendiendo las necesidades del “Agricultor que Sabe” se crean productos que buscaban controlar las plagas más dañinas y comunes en México, patentando así técnicas de formulación y mezclas de marca propia.
En éste momento de crecimiento, se contrata al primer vendedor para la ciudad y al primer representante foráneo, con el objeto de lograr un mayor acercamiento al mercado. Durante ésta época se construyen los pilares de la filosofía que rigen hasta el día de hoy a la organización; al poner de manifiesto la preocupación e interés por desarrollar el conocimiento del agricultor mexicano, de manera que alcance la prosperidad en sus cosechas, a través de la fuerza y la experiencia de nuestra marca, esto reflejado en la imagen del dragón y el lema que identifican a nuestros productos “Para el agricultor que sabe”.
Con la paulatina consolidación de Agricultura Nacional, en el año de 1957, el Ingeniero Luis Quijano Corona, toma el mando de la compañía, convencido de que la clave para logros futuros es el enfoque en la calidad y el empuje de la empresa a lo largo de su trayectoria.
Es consolidando estos esfuerzos cuando se crea el departamento técnico de consultas, con el objetivo de dar servicio y atención a las necesidades de distribuidores y agricultores. Sumado a este trabajo, se integra el grupo de vendedores que atiende a una red de distribución cada vez más productiva. Promoviendo 99 marcas propias enfocadas al control de plagas y dirigidas principalmente a los mercados del Norte, Centro y Sur de la república Mexicana.
Al cabo de unos años se organizan una serie de bodegas en zonas agrícolas, donde acude el pequeño agricultor a comerciar en los estados de: Jalisco, Nayarit, Michoacán, Guanajuato, Distrito Federal, Morelos, Puebla, Veracruz e Hidalgo; abriendo paso a lo que en la actualidad son nuestras sucursales.
Con el compromiso de ser una empresa altamente productiva y orientada a la satisfacción total de clientes y consumidores,
se instala la segunda planta formuladora de insecticidas líquidos, en el año de 1972 en la ciudad de córdoba Veracruz.
Años después y debido a la creciente demanda en el campo mexicano,
en 1985 la empresa se diversifica inaugurando la planta maquiladora de polvos, ubicada en Izúcar de Matamoros, Puebla;
desarrollando sus propios productos de inerte sólidos, tanto ligeros absorbentes, como pesados. En 1996, la planta crece y se inaugura la planta formuladora de líquidos.
Siempre cumpliendo con los más altos estándares de calidad, concentramos nuestra producción de agroquímicos en las plantas de Izúcar de Matamoros. Y convencidos en el producto que ofrecemos, realizamos también servicio de
maquila a empresas multinacionales, tales como: Bayer, BASF, Arysta, Chemtura, Cheminova, Dow agroscience, FMC y Novartis Animal Health,
ofreciendo calidad total en formulación de agroquímicos no agresivos al medio ambiente.
Conscientes de las necesidades del mercado, ofrecemos como servicio complementario la venta de producto técnico.
En Grupo Dragón, constituimos una empresa orgullosamente mexicana, presente en el sector de los agroquímicos desde hace más de 75 años.
viernes, 13 de mayo de 2011
LA ESTRATEGIA DE MONSANTO
La explotación del Sur.
La estrategia económica de las multinacionales ha consistido en experimentar los cultivos transgénicos en otras zonas del planeta donde la legislación sobre esta temática es casi inexistente. Esto ha permitido que empresas como Monsanto, Calgene, Plant Genetic System, ICI, Dow Elancos, DuPont, Novartis o Asgrow utilicen estados como Mali, Kenia, India, Burkina Faso, Bolivia, Guatemala, Costa de Marfil, Nigeria, Pakistan, Siria, Tailandia o Malasia como campos de experimentación de productos transgénicos. Además, la actual posibilidad de patentar una simiente conseguida transgénicamente, hace que los campesinos que hayan incorporado estos cultivos se vean obligados a pagar por estos a la multinacional. Actualmente, solamente la dependencia tecnológica del Sur hacia el Norte a raíz de las patentes y el Gatt/94 se calcula que llega a 102 millones de dólares, una dato al cual habrá que añadir la dependencia tecnoagrícola del Sur hacia el Norte.
La última de estas grandes patentes es la tecnología genética llamada Terminator, una modificación genética a las simientes que hace que se vuelvan estériles y el agricultor no pueda seleccionar y guardar las mejores para el año siguiente. Un auténtico atentado económico y cultural a las tradiciones agrícolas de muchos campesinos, acostumbrados a guardar semillas y compartirlas con otras comunidades.
Ante esto, no sorprenden las reacciones de este sector, el cual cuando mas va mas se encuentra con estos cultivos sin haber tenido antes la oportuna información. En Karnataka (sur de la India), los campesinos están quemando todas las plantaciones de algodón Bt (con antibiótico incorporado) y el ministro de Agricultura se ha visto obligado a reconocer el uso de los campos indúes como grandes laboratorios para este tipo de cultivos. Pero la estrategia se extiende también a los países del Este. En Georgia (exURSS), Monsanto aprovechó una ayuda de la Unión Europea para cultivos en la Europa oriental y promocionó el cultivo de las patatas New Leaf sin informar que eran transgénicas. La cosecha no llegó a un tercio de lo que se había prometido y provocó enormes pérdidas entre los campesinos. Conviene recordar que uno de los peligros mas importantes de estos cultivos es su posible mezcla con otros de carácter tradicional. De hecho, el pasado febrero la justicia británica multó los cultivos experimentales de Monsanto con 17.000 libras porque no respetaban la distancia mínima entre ellos, seis metros, una legislación impensable en otros países hipotecados a la economía de las mutinacionales. Esta es la verdadera moral de los que pretenden eliminar el hambre del mundo cultivando en los desiertos del África cualquier tipo de planta resistente a todo mal. La misma ética que en pocos años se calcula que les permitirá poseer el 80% de la producción agrícola mundial3, y que concentra en 14 empresas, el 90% de las patentes sobre los seres vivos.
La oposición en la sociedad civil.
Apoyados por las legislacions de libre comercio internacional, la estrategia principal de las mutinacionales, agrupadas en Europa en el consorcio Europa Bio, era convencer una élite económica, política y científica porque aceptasen la inocuidad de sus productos y se encargasen de transmitir seguridad a la opinión pública y de tomar decisiones sin grandes debates públicos, referendums, etc. Unos documentos filtrados por Greenpeace y reconocidos como auténticos por Monsanto reconocen esta estrategia y el cansancio de estas élites ante la respuesta de la sociedad civil4. Este hecho se evidencia con la retirada de los productos transgénicos de las cadenas de supermercados Marks & Spencer (Reino Unido), Carrefour (Estado francés), Migros (Suiza), Superquinn (Irlanda), Delhaize (Bélgica) y Esselunga (Italia). Todas estas cadenas de supermercados, convencidas previamente por Monsanto, comercializavan productos de su marca elaborados con alimentos modificados. Todos ellos conocían los datos y éstos señalan que el porcentaje de británicos que considera inaceptables este tipo de productos ha subido del 35% del pasado año hasta un 51% en la actualidad.
Por el momento, Gran Bretaña y Alemania están en el centro de la polémica, pero Luxemburgo, Austria y Noruega han prohibido la comercialización del maíz Bt de Novartis, de la misma manera que lo hizo el Consejo de Estado francés. A pesar de esto, la legislación del comercio internacional podría obligar a abrir definitivamente el mercado a todos estos productos, aunque con el claro rechazo de que hablábamos. El bloqueo de los seis grandes productores (Estados Unidos, Canadá, Japón, Argentina, Australia y Chile) durante la reciente Cumbre de Bioseguridad celebrada en Cartagena de Indias para llegar a un protocolo de comercialización y producción, enfrentados a los 132 estados restantes, hace evidente el control que una buena parte de multinacionales mantiene sobre instituciones como la Organización Mundial del Comercio, la Fda norteamericana o la Comisión Europea
La estrategia económica de las multinacionales ha consistido en experimentar los cultivos transgénicos en otras zonas del planeta donde la legislación sobre esta temática es casi inexistente. Esto ha permitido que empresas como Monsanto, Calgene, Plant Genetic System, ICI, Dow Elancos, DuPont, Novartis o Asgrow utilicen estados como Mali, Kenia, India, Burkina Faso, Bolivia, Guatemala, Costa de Marfil, Nigeria, Pakistan, Siria, Tailandia o Malasia como campos de experimentación de productos transgénicos. Además, la actual posibilidad de patentar una simiente conseguida transgénicamente, hace que los campesinos que hayan incorporado estos cultivos se vean obligados a pagar por estos a la multinacional. Actualmente, solamente la dependencia tecnológica del Sur hacia el Norte a raíz de las patentes y el Gatt/94 se calcula que llega a 102 millones de dólares, una dato al cual habrá que añadir la dependencia tecnoagrícola del Sur hacia el Norte.
La última de estas grandes patentes es la tecnología genética llamada Terminator, una modificación genética a las simientes que hace que se vuelvan estériles y el agricultor no pueda seleccionar y guardar las mejores para el año siguiente. Un auténtico atentado económico y cultural a las tradiciones agrícolas de muchos campesinos, acostumbrados a guardar semillas y compartirlas con otras comunidades.
Ante esto, no sorprenden las reacciones de este sector, el cual cuando mas va mas se encuentra con estos cultivos sin haber tenido antes la oportuna información. En Karnataka (sur de la India), los campesinos están quemando todas las plantaciones de algodón Bt (con antibiótico incorporado) y el ministro de Agricultura se ha visto obligado a reconocer el uso de los campos indúes como grandes laboratorios para este tipo de cultivos. Pero la estrategia se extiende también a los países del Este. En Georgia (exURSS), Monsanto aprovechó una ayuda de la Unión Europea para cultivos en la Europa oriental y promocionó el cultivo de las patatas New Leaf sin informar que eran transgénicas. La cosecha no llegó a un tercio de lo que se había prometido y provocó enormes pérdidas entre los campesinos. Conviene recordar que uno de los peligros mas importantes de estos cultivos es su posible mezcla con otros de carácter tradicional. De hecho, el pasado febrero la justicia británica multó los cultivos experimentales de Monsanto con 17.000 libras porque no respetaban la distancia mínima entre ellos, seis metros, una legislación impensable en otros países hipotecados a la economía de las mutinacionales. Esta es la verdadera moral de los que pretenden eliminar el hambre del mundo cultivando en los desiertos del África cualquier tipo de planta resistente a todo mal. La misma ética que en pocos años se calcula que les permitirá poseer el 80% de la producción agrícola mundial3, y que concentra en 14 empresas, el 90% de las patentes sobre los seres vivos.
La oposición en la sociedad civil.
Apoyados por las legislacions de libre comercio internacional, la estrategia principal de las mutinacionales, agrupadas en Europa en el consorcio Europa Bio, era convencer una élite económica, política y científica porque aceptasen la inocuidad de sus productos y se encargasen de transmitir seguridad a la opinión pública y de tomar decisiones sin grandes debates públicos, referendums, etc. Unos documentos filtrados por Greenpeace y reconocidos como auténticos por Monsanto reconocen esta estrategia y el cansancio de estas élites ante la respuesta de la sociedad civil4. Este hecho se evidencia con la retirada de los productos transgénicos de las cadenas de supermercados Marks & Spencer (Reino Unido), Carrefour (Estado francés), Migros (Suiza), Superquinn (Irlanda), Delhaize (Bélgica) y Esselunga (Italia). Todas estas cadenas de supermercados, convencidas previamente por Monsanto, comercializavan productos de su marca elaborados con alimentos modificados. Todos ellos conocían los datos y éstos señalan que el porcentaje de británicos que considera inaceptables este tipo de productos ha subido del 35% del pasado año hasta un 51% en la actualidad.
Por el momento, Gran Bretaña y Alemania están en el centro de la polémica, pero Luxemburgo, Austria y Noruega han prohibido la comercialización del maíz Bt de Novartis, de la misma manera que lo hizo el Consejo de Estado francés. A pesar de esto, la legislación del comercio internacional podría obligar a abrir definitivamente el mercado a todos estos productos, aunque con el claro rechazo de que hablábamos. El bloqueo de los seis grandes productores (Estados Unidos, Canadá, Japón, Argentina, Australia y Chile) durante la reciente Cumbre de Bioseguridad celebrada en Cartagena de Indias para llegar a un protocolo de comercialización y producción, enfrentados a los 132 estados restantes, hace evidente el control que una buena parte de multinacionales mantiene sobre instituciones como la Organización Mundial del Comercio, la Fda norteamericana o la Comisión Europea
BAYER
Fruto de una fuerte presión popular, Bayer retiró del mercado varios productos de clase 1 como el Metil y el Etil Paratión, Monocrotopos, Metil oxidemetón, Metil azinfos, Amitraz y Triclorfón. Hace únicamente seis meses que Bayer se comprometió a dejar de distribuir el plaguicida Endosulfán a finales de 2010. Esta decisión se tomó tras varios años de campañas a escala global contra este imperecedero plaguicida, vinculado al autismo, a las malformaciones congénitas y a los trastornos en el aparato reproductivo masculino, así como a la muerte y a lesiones graves de aquellos granjeros que entraron en contacto directo con el producto. Se podría reducir de forma significativa el número de víctimas mortales si se dejaran de vender TODAS las sustancias de clase 1.
La Coordinación contra los peligros de Bayer reclama igualmente el veto inmediato del herbicida Glufosinato y la suspensión de todas las autorizaciones otorgadas a las cosechas resistentes al Glufosinato. Un informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria plantea que el Glufosinato entraña grandes riesgos para los mamíferos. La sustancia queda clasificada como reprotóxica. Los experimentos en laboratorio con ratones demuestran que causa nacimientos prematuros, muerte intrauterina y abortos. El Parlamento Europeo votó el año pasado a favor de prohibir los plaguicidas clasificados como carcinogénicos, mutagénicos o tóxicos para la reproducción. No se renovarán los permisos a 22 sustancias, entre las que se encuentra el Glufosinato.
Por Dr. Juan Carlos Piola.
Los plaguicidas son productos químicos empleados para matar plagas (insectos, hongos, malezas, roedores, etc.) que dañan las cosechas o causan enfermedades.
Estos productos químicos matan por interrumpir o cambiar procesos vitales normales de la plaga.
La intoxicación puede también producirse en el hombre y causar diversos grados de enfermedad o la muerte. Por esta razón los plaguicidas deben manipularse con gran cuidado.
¿Cómo pueden entrar al cuerpo humano?
Para que los plaguicidas causen enfermedad o muerte en una persona, tienen que penetrar en el cuerpo.
Las principales vías de entrada son:
1.PIEL: es la más frecuente, ya que la contaminación de la piel puede producirse fácilmente y a menudo pasa inadvertida.
Ese contacto con la piel puede ser la consecuencia de:
Verter o salpicar sobre la piel un plaguicida durante su manipulación.
Llevar ropas, guantes, sombreros, botas o medias que tengan plaguicidas.
Limpieza o manipulación de equipos que tengan plaguicidas.
Rociamiento accidental, ya sea directo o por desviación desde el campo vecino.
El peligro que los plaguicidas atraviesen la piel es máximo cuando:
la temperatura ambiente es alta
la piel está húmeda
La piel no está intacta
2. PULMONES: el ingreso por los pulmones puede producirse:
Durante la mezcla y preparación de plaguicidas para el rociamiento.
Durante el rociamiento.
Al penetrar o permanecer en una zona tratada antes de que el polvo se deposite o el líquido rociado se seque.
3. TUBO DIGESTIVO: aunque la mayoría de las personas no tomarán deliberadamente un plaguicida, pueden hacerlo:
Al consumir alimentos o bebidas que se hayan contaminado por haberles caído plaguicidas o por estar almacenados cerca de plaguicidas.
Al consumir alimentos o bebidas que se hayan preparado o almacenado en envases vacíos de plaguicidas.
Al manipular y comer alimentos con manos que estén contaminadas con plaguicidas.
Al tocarse la boca con manos contaminadas.
4. OJOS: los plaguicidas pueden penetrar el organismo por los ojos y producir efectos generales. También pueden provocar daños locales, a veces permanentes.
Los compuestos órgano-fosforados son utilizados en la agricultura para matar los insectos y plantas nocivas que atacan a los cultivos. Su uso se remonta a décadas atrás y ellos permitieron en gran medida el crecimiento exponencial de la cantidad recogida en nuestras cosechas. Se utilizaron en una época donde no se conocía mucho la interdependencia de todas las especies.
El uso de estos compuestos eliminó a muchos insectos, incluso aquellos que no atacaban a los cultivos pero que eran la base de la alimentación de las aves y otros animales. Estos compuestos tóxicos por lo tanto también envenenaron a los animales que se alimentaban de los insectos. La cadena alimenticia se afectó en todos sus niveles, incluso se pudo seguir su trazas hasta la leche materna de las mujeres en las áreas de exposición.
Estos compuestos se filtraron al subsuelo y fueron arrastrados por las aguas hasta los ríos, lagos y mares; también afectaron los depósitos subterráneos de aguas y la vida acuática. En áreas extensas se han eliminado las aves y las ranas, en algunos casos sus tasas de reproducción han descendido mucho y en otros casos se presentan alto número de malformaciones en los recién nacidos de estas especies.
El descubrimiento de estos efectos dañinos tan generalizados llevó a la promulgación de leyes que prohíben su uso en los países desarrollados o del primer mundo pero, en los países subdesarrollados continúan fabricándose y usándose. Lo trágico de la situación es que lo fabrican las compañías subsidiarias de aquellas del mundo desarrollado y que bien saben que estos compuestos no deben usarse. El público en los países subdesarrollados no recibe información adecuada acerca del peligro de estos compuestos, pues en la mayoría de los casos esta información no es divulgada por los gobiernos ni medios de comunicación. Como ejemplo diremos que la mayoría de la información inmediata contenida en las etiquetas está en idiomas diferentes al idioma regional. Además en muchos casos lo utilizan trabajadores que no saben leer.
Adicionalmente, al peligro ambiental que representan, también, esporádicamente, ocasionan cuadros agudos de intoxicación en las personas expuestas, principalmente campesinos y sus niños. Los efectos
Estos compuestos órgano-fosforados ejercen su acción al impedir la actividad de una enzima llamada colinesterasa que es la encargada de destruir un mensajero químico del sistema nervioso que se llama acetilcolina. Aunque el papel de la acetilcolina es muy importante al ser el mensajero químico entre las uniones de las células nerviosas y de esa manera las comunica y les permite acciones sincronizadas entre ellas, debe ser destruida al terminar su misión pues de otra manera su acción estimuladora continuaría de manera perpetua.
Ahí es donde entra la enzima colinesterasa destruyendo al mensajero químico acetilcolina, que ya cumplió su papel. Los compuestos órgano-fosforados inhiben la acción de la colinesterasa y por tanto se acumulan niveles exagerados de acetilcolina que producen funciones anormales del sistema nervioso y que producen la muerte.
En los humanos intoxicados los síntomas suelen ser trastornos visuales, vómitos, diarrea, dolor abdominal, convulsiones, salivación, lagrimeo, pupilas pequeñas, dificultad respiratoria, coma y finalmente la muerte. Los exámenes comunes de laboratorio no aportan datos específicos pero al medir los niveles de la colinesterasa se obtienen niveles disminuidos de su actividad lo que permite fundamentar el diagnóstico. Existen medicamentos que mejoran la acción de la colinesterasa pero suelen tener efectos secundarios y un perfil de seguridad clínico que los hacen ser peligrosos por sí mismos. Algunos pacientes requieren el uso de aparatos que realizan la función respiratoria (respiradores automáticos).
Cantidades tan pequeñas como dos miligramos de los compuestos órgano-fosforados han producido la muerte de humanos. Como medida de comparación y para que te des cuenta de cuán venenosos son estos productos químicos te recuerdo que una cápsula de antibióticos usualmente tiene 500 miligramos del medicamento y puedes ver que este peso es casi imperceptible a la mano desnuda.
Adicionalmente puedo decir que los órgano-fosforados no son los únicos plaguicidas que existen, pero todos tienen niveles semejantes de toxicidad y peligro para el ambiente, y para los humanos específicamente pues algunos se han asociado a la aparición de cánceres, leucemias y linfomas.
¿Te parecería correcto que las autoridades tomaran medidas para prohibir o limitar el uso de estos compuestos en nuestro país?
ue es la Dioxina?
a. Resumen histórico de la Dioxina.
A principios de los años 40’s, unos investigadores aíslan la hormona que controla el crecimiento de las plantas, de los cuales reproducen la molécula de manera sintética. Constatan que inyectada en dosis débiles, la hormona artificial estimula el desarrollo vegetal y que en dosis fuertes, provoca la muerte de las plantas. Sin embargo, la síntesis de esta hormona artificial libera productos tóxicos derivados de la dioxina TCDD, las más tóxica para el hombre y el Medio Ambiente.
Este descubrimiento será utilizado por Monsanto por la creación de su herbicida el “Agente Naranja”, utilizado por el ejército Norteamericano de 1961 a 1971, para la defoliación de la selva vietnamita durante la guerra. Esta molécula tóxica se volvió tristemente célebre el 10 de julio de 1976, en lo que quedó para la historia como “el desastre de Seveso” en Italia.
Frente a la amplitud del desastre, los responsables de la empresa Hoffmann-La Roche son obligados de revelar el agente responsable: se trata de la Dioxina, un producto derivado de la fabricación del herbicida 2,4,5-T, un agente químico también producido por Monsanto. Hasta esta fecha, era poco conocido del público y era “un secreto de laboratorio”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)