domingo, 15 de mayo de 2011

SINTESIS GRAL.

El Dragón utiliza compuestos tóxicos que la Organización Mundial de la Salud lista como causantes de cáncer y alteraciones genéticas pero que la legislación Mexicana permite. El Dragón no cuenta con procedimientos adecuados de manejo de emergencias ni registro de los quimitos que manejan. En su pagina de internet da medias de uso a los usuarios, pero no da capacitación ni equipo personal de seguridad apropiados a los trabajadores (no usan mascarillas protectoras, googles , etc ). No tiene brigadistas capacitado en manejos de desastre, y un largo etc. de irregularidades y violaciones a los códigos laborales, de medio ambiente y salud.
Desde que El Dragón se ubicó en Puebla, se ha incrementado el número de enfermos de cáncer en la zona. Algunos pobladores comentan que han nacido niños con malformaciones geneticas (sin brazos o sin cabeza). Los trabajadores comentan que la empresa tiraba todos los desechos tóxicos al drenaje o en el suelo, lo cual es un delito.
EXPLOSION El día 23 de Marzo de 2010 a las 11:00 pm, hubo explosiones en El Dragón. Esto genero una nube de tóxicos que se esparció 60 km a la redonda. 20,000 personas fueron desalojadas, y aun no se han evaluado los efectos reales de la liberación de los químicos tóxicos al ambiente. Más de 750 intoxicados reconocio el secretario de Salud del Estado, Alfredo Arango García y los habitantes de la zona comentan que aun a unos dias de la explosión tienen malestares en vías respiratorias, en la piel y han ocurrido muerte de animales de corral, aves, ratas, etc. Como en el caspo de C`ordoba, hace 10 años el gobierno asi como los medios de comunicación han tratado de minimizar la catastrofe ambiental y los daños a la salud de la poblacion
POSIBLES DAÑOS La empresa dijo que el material que exploto fueron Dioxinas. Estas substancias son altamente toxicas. También se liberaron compuestos sulfurados y clorados. Además hay otros 57 materiales, algunos de los cuales la empresa no tenía permiso de manejo como el agente naranja. De estos tóxicos no se ha dicho nada y no se ha evaluado el nivel de daño que han provocado. Las substancias liberadas pueden tener efectos cancerogenicos, mutagénicos, daño en aparato endocrino y sistema reproductivo, teratogenicos. En Córdova de 20 a 30% de las mujeres embarazadas tuvieron hijos con malformaciones congénitas el año de la explosión. Tampoco se ha evaluado el impacto el agua y en mantos freáticos. Ni el nivel de químicos que pueden ser absorbidos por los vegetales y los cultivos (Izucar es una zona cañera de relevancia nacional). Cuando fue la explosión en Córdoba se confirmó que las dioxinas son absorbidos por los tejidos grasos de animales como las vacas que son pasados a la leche que producen. También los absorben los cuerpos humanos y se trasmiten durante la lactancia. Las dioxinas también son solubles en alcohol y a pocos kilómetros de Izucar hay una planta de Bacardi con posible contaminación de sus productos distribuidos a nivel nacional.
DEMANDAS Los habitantes de Izúcar y municipios afectados, se han organizado en Comités por barrios y pueblos para exigir: 1)el cierre definitivo de la planta El Dragón 2)el pago de las enfermedades y gastos médicos que de aqui se generen 3)estudios de tipo ambiental (tierra, agua, aire, flora y fauna) costeados por la empresa 4)que Agricultura Nacional asuma la responsabilidad sobre los daños ambientales y de salud generados 5)indemnización de los trabajadores de la empresa

ACTIVISTAS O TRAIDORES


180 trabajadores del Dragón ofrecieron una conferencia de prensa para denunciar agresiones del Comité Ciudadano encabezado por Miguel Oliver y José Rincón, que buscan generar disturbios esta tarde para evitar que la empresa pueda reabrir sus puertas una vez que han sido retirados los sellos por orden de un juez y para que la Profepa pueda hacer una nueva evaluación.

Presentaron ayer ejemplos del porque quieren que se reabra la empresa, debido a que a un año de haber cerrado, los trabajadores, 180, tienen que viajar a Morelos o a Hidalgo para trabajar, lo que les representa abandonar a sus familias, a la fecha la empresa matriz Agricultura Nacional les ha conservado el empleo y mejorado los salarios. 
 
 
A casi un año de la explosión registrada en la empresa Agropecuaria Nacional El Dragón, ubicada en Izúcar de Matamoros, poco más de 30 trabajadores se manifiestan frente a Casa Aguayo para exigir al Gobernador Rafael Moreno Valle que reabra esta fuente de empleo.


CARMINA Romero Paredes le pidió al presidente municipal que no manipule el resultado de la inspección que se realizó el jueves pasado dentro de la empresa de agroquímicos Dragón. Que no meta las manos, que respete el dictamen, “que lo demuestren las dependencias encargadas del estudio no él”, advirtieron.
Carmina Romero manifestó: “acusa de que estamos enfermos de cáncer, que lo demuestre, pero él sabe que no puede seguir mintiendo y por eso tenemos la confianza en recuperar nuestra fuente de empleo”, dijo la trabajadora al tiempo de retar al alcalde de profesión médico a hacerle los estudios que quiera y sí así lo quiere en su clínica para que no se dude de la veracidad de que es una mujer sana.




Carmina Romero Paredes tiene 14 años laborando en la empresa de agroquímicos, recordó que antes de integrarse como empleada de la empresa Dragón, trabajaba como empleada demostrador, en la terminal de autobuses Oro, como recepcionista de un hotel de la ciudad, también laboro en una estética y ganaba poco, sin tener seguridad social, “eso no me convenció”, señaló.





 

LAS TRES MENTIRAS DE AGRICULTURA NACIONAL



1  AGRICULTURA  NACIONAL  ES UNA  EMPRESA AMIGABLE CON EL AMBIENTE

Siempre cumpliendo con los más altos estándares de calidad, concentramos nuestra producción de agroquímicos en las plantas de Izúcar de Matamoros. Y convencidos en el producto que ofrecemos, realizamos también servicio de maquila a empresas multinacionales, tales como: BAYER, BASF, Arysta, Chemtura, Cheminova, Dow Agroscience, FMC y Novartis Animal Health, ofreciendo calidad total en formualción de agroquímicos no agresivos al medio ambiente.

LEER  SOBRE SUS FILIALES
Y  LOSPRODUCTOS QUE PROCESA

2 ES  UNA EMPRESA RESPONSABLE
Siempre cumpliendo con los más altos estándares de calidad, concentramos nuestra producción de agroquímicos en las plantas de Izúcar de Matamoros. Y convencidos en el producto que ofrecemos, realizamos también servicio de maquila a empresas multinacionales, tales como: BAYER, BASF, Arysta, Chemtura, Cheminova, Dow Agroscience, FMC y Novartis Animal Health, ofreciendo calidad total en formualción de agroquímicos no agresivos al medio ambiente.
Grupo DRAGON ofrece productos formulados con los más altos estándares y normas de calidad, posicionándose en el mercado al contar con más de 100 marcas comerciales, atendiendo a cerca de 1000 clientes dentro de la República Mexicana y a clientes internacionales en Honduras, El Salvador y Guatemala. Para esto, emplea materia prima de proveedores nacionales y de países como: Estados Unidos, Brasil, Chile, España, Polonia, Reino Unido, Israel, Dinamarca, India, Taiwán, Japón y China entre otros.

LEER SOBRE LAS  CONDICIONES  POR LASQUE SEINSTALO EN IZUCAR  Y LOS PRODUCTOS QUE PROCESA,    GLIFOSATO,   LOS ORGANOFOFORADOS, LOS ORGANOCLORADOS   ENTRE OTROS


3 ES UNA IMPORTANATE CREADORA DE EMPLEOS


A casi un año de la explosión registrada en la empresa Agropecuaria Nacional El Dragón, ubicada en Izúcar de Matamoros, poco más de 30 trabajadores se manifiestan frente a Casa Aguayo para exigir al Gobernador Rafael Moreno Valle que reabra esta fuente de empleo.
Familiares y extrabajadores se manifiestan afuera del Casa Aguayo para pedir la reapertura del Dragón en el municipio de Izúcar de Matamoros. Denuncian que 180 personas se quedaron sin trabajo desde que se clausuró la fábrica de fertilizantes en marzo del año pasado.

son180empleados  los empleos que ofrece agricultura nacional  que  no significan  una fuente importante  de  empleos  pues somos segun datos deINEGI al 2010  72 799  el total de la poblacion   hombres 34 451  y   38 348 mujeres  
Porcentaje de población de 15 a 29 años hombres, 2005     24.8
 Porcentaje de población de 15 a 29 años mujeres, 2005      27.1
 Población derechohabiente, 2010                                        3871


Los empleados reciben un pago de 80 a 100 pesos diarios y carecen de las prestaciones básicas que otorga la ley. Sólo 120 empleados son directos y 180 indirectos, quienes tendrán expectativas de crecimiento.
Muchos son despedidos mediante renuncia por adelantado y sólo los ocupan durante tres meses.


¿CUANTAS  MAS  AGROQUIMICAS NECESITA  EL MUNICIPIO  PARA OFRECER EMPLEO SUFICIENTE?


PERO SUS GANACIAS  SI SON  MILLONARIAS.  PUES  YA PIENSAN  EN SER UNA LIDER


SON  180  EMPLEOS QUE PONEN EN RIESGO  DIRECTO  LA SALUD  DE UN  MU NICIPIO
DE  72 799  HABITANTES,

    
ANTECEDENTES La empresa Agricultura Nacional (antes ANAVERSA Agricultura Nacional de Veracruz) tiene 75 años generando agroquímicos en México. Entre los materiales que fabrican están herbicidas, plaguicidas y deshierbantes. Los proceso de producción de dichos materiales son altamente tóxicos, de tal modo que la empresa solo emplea a los trabajadores por 4 años y los corre para evitar pagar los daños a la salud. No solamente fabrica productos tóxicos y dañinos para las tierras (las agotan y las vuelven dependiente
4  SU CIERRE ES INJUSTO

¿POR QUE  ES  INJUSTO?

LA  EMPRESA  NO  CUMPLE  CON   LAS NORMAS BASICAS PARA OPERAR

PARA PRODUCIR,MANIPULAR Y TRANSPORTAR LOS MATERIALES QUIMICOS QUE HAY SE PROCESAN

VIOLA TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES

NO TIENE UN PLAN Y ESTRATEGIAS PARA  DESALOJAR  A LAPOBLACION
EN CASO DE UNA CONTINGENCIA

NO  MANTIENE  UN PLAN DE  ASESORIA  TECNICA PERMANENTE  PARA  SUS CONSUMIDORES AL   MANEJO  DE   ESAS   SUSTANCIAS.

CENTROS DE ACOPIO  DE SUS EMPAQUES .






SUS  CONDICIONES  LABORALES  SON  DE RIESGO

Y SU UBICACION  GEOGRAFICA   PONE  EN  GRAVE  PELIGRO  A TODO EL MUNICIPO
Y  A  UN  GENOCIDIO  DE  GRANDES  DIMENSIONES

COMO  EL DE   BOPHAL

“Quien controla las semillas, controla la comida y la vida”

Una compañía líder, un modelo agrario y sus consecuencias sociales y sanitarias. Los secretos de la empresa, su poder ante los gobiernos y la ciencia. La investigadora francesa aborda todas las claves para contextualizar el monocultivo de soja y los agrotóxicos a nivel global
–¿Cómo define a Monsanto?
–Monsanto es una empresa delincuente. Lo digo porque hay pruebas concretas de ello. Fue muchas veces condenada por sus actividades industriales, por ejemplo el caso de los PCB, producto que ahora está prohibido, pero sigue contaminando el planeta. Durante 50 años el PCB estuvo en los transformadores de energía. Y Monsanto, que fue condenada por eso, sabía que eran productos muy tóxicos, pero escondió información y nunca dijo nada. Y es la misma historia con otros dos herbicidas producidos por Monsanto, que formaron el cóctel llamado “agente naranja” utilizado en la guerra de Vietnam, y también sabía que era muy tóxico e hizo lo mismo. Es más, manipuló estudios para esconder la relación entre las dioxinas y el cáncer. Es una práctica recurrente en Monsanto. Muchos dicen que esto es el pasado, pero no es así, es una forma de obtener ganancias que aún hoy está vigente. La empresa nunca aceptó su pasado ni aceptó responsabilidades. Siempre trató de negar todo. Es una línea de conducta. Y hoy sucede lo mismo con los transgénicos y el Roundup.
–¿Cuáles son las prácticas comunes de Monsanto en el orden global?
–Tiene prácticas comunes en todos los países donde actúa. Monsanto esconde datos sobre sus productos, pero no sólo eso, también miente y falsea estudios sobre sus productos. Otra particularidad que se repite en Monsanto es que cada vez que científicos independientes tratan de hacer su trabajo a fondo con los transgénicos, tienen presiones o pierden sus trabajos. Eso también sucede en los organismos de Estados Unidos como son la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) o EPA (Agencia de Protección Ambiental). Monsanto también es sinónimo de corrupción. Dos ejemplos claros y probados son el intento de soborno en Canadá, que originó una sesión especial del Senado canadiense, cuando se trataba la aprobación de la hormona de crecimiento lechera. Y el otro caso es en Indonesia, donde Monsanto fue condenada porque corrompió a cien altos funcionarios para poner en el mercado su algodón transgénico. No dudamos que hay más casos de corrupción donde Monsanto es quien corrompe.
–Usted también afirma que la modalidad de “puertas giratorias” es una práctica habitual.
–Sin duda. En la historia de Monsanto siempre está presente lo que en Estados Unidos se llama “la puerta giratoria”. Un ejemplo claro: el texto de reglamentación que regula los transgénicos en Estados Unidos fue publicado en 1992 por la FDA, la agencia norteamericana encargada de la seguridad de alimentos y medicamentos. La cual se supone es muy seria, al menos siempre yo pensaba eso, hasta antes de este trabajo. Cuando decían que un producto había sido aprobado por la FDA pensaba que era seguro. Ahora sé que no es así. En el ’92, el texto de la FDA fue redactado por Michael Taylor, abogado de Monsanto que ingresó a la FDA para hacer ese texto y luego fue vicepresidente de Monsanto. Un ejemplo muy claro de “puerta giratoria”. Hay mucho ejemplos, en todo el mundo.
–Monsanto fabricó el agente naranja, PCB y glifosato. Y tiene condenas por publicidad engañosa. ¿Por qué tiene tan buena prensa?
–Por falta de trabajo serio de los periodistas y la complicidad de los políticos. En todo el mundo es igual.
–¿Por qué Monsanto no habla?
–¿Has probado llamarlos?
–Sí, pero no aceptaron preguntas.
–También es lo mismo en todo el mundo. Ante cualquier periodista crítico, Monsanto tiene una sola política: “No comments” (sin comentarios).
–¿Qué significa Monsanto en el mercado mundial de alimentos?
–La meta de Monsanto es controlar la cadena alimentaria. Los transgénicos son un medio para esa meta. Y las patentes una forma de lograrlo. La primera etapa de la “revolución verde” ya quedó atrás, fue la de plantas de alto rendimiento con utilización de pesticidas y la contaminación ambiental. Ahora estamos en la segunda etapa de esa “revolución”, donde la clave es hacer valer las patentes sobre los alimentos. Esto no tiene nada que ver con la idea de alimentar al mundo, como se publicitó en su momento. El único fin es aumentar las ganancias de las grandes corporaciones. Monsanto gana en todo. Te vende el paquete tecnológico completo, semillas patentadas y el herbicida obligatorio para esa semilla. Monsanto te hace firmar un contrato por el cual te prohíbe conservar semillas y te obliga a comprar Roundup, no se puede utilizar un glifosato genérico. En este modelo Monsanto gana en todo, y es todo lo contrario de la seguridad alimentaria. De paso, recordemos, que la soja transgénica que se cultiva aquí no es para alimentar a los argentinos, es para alimentar a los puercos europeos. Y qué pasará en Argentina cuando las carnes de Europa deban etiquetarse con que fueron alimentadas con soja transgénica. Se dejará de comprar carnes de ese tipo y Argentina también recibirá el golpe, porque le bajará la demanda de soja.
–Estuvo en Argentina, Brasil y Paraguay. ¿Qué particularidades encontró en la región?
–Hay que recordar que Monsanto entró aquí gracias al gobierno de Carlos Menem, que permitió que la soja transgénica entrara sin ningún estudio. Fue el primer país de América latina. Luego desde Argentina se organizó un contrabando de semillas transgénicas, de grandes productores, hacia Paraguay y Brasil, que se vieron obligados a legalizarlo porque eran cultivos que luego se exportaban. Y luego llegó Monsanto a reclamar sus regalías. Fue increíble cómo se expandió la soja transgénica en la región, y en tan pocos años. Es un caso único en el mundo.
–En la década del ’90 Argentina era denominada como alumno modelo del FMI. Hoy, con 17 millones de hectáreas con soja transgénica y la utilización de 168 millones de litros sólo de glifosato, ¿se puede decir que Argentina es un alumno modelo de los agronegocios?
–Sí, claro. Argentina adoptó el modelo Monsanto en tiempo record, es un caso paradigmático. Pero también hubo algunos problemitas con el alumno modelo. Como las semillas transgénicas son patentadas, Monsanto tiene el derecho de propiedad intelectual. Eso significa, como lo vi en Canadá y Estados Unidos, que les hacen firmar a los productores un contrato en los que se comprometen a no conservar parte de sus cosechas para resembrar el año próximo, lo que suelen hacer los agricultores de todo el mundo. Monsanto lo denuncia como una violación de su patente. Entonces Monsanto envía la “policía de genes”, que es algo increíble, detectives privados que entran a los campos, toman muestras, verifican si es transgénico y si el agricultor ha comprado sus semillas. Si no las han comprado, realizan juicios y Monsanto gana. Es parte de una estrategia global: Monsanto controla la mayoría de las empresas semilleras y patenta las semillas, exigiendo que cada campesino compre sus semillas. Lo que pasó aquí es que la ley argentina no prohíbe guardar las semillas de una cosecha y utilizarlas en la próxima siembra. En un primer momento Monsanto dijo que no iba a pedir regalías, y dio semillas baratas y Roundup barato. Pero en 2005 comenzó a pedir regalías, rompió el acuerdo inicial y por eso mantiene un enfrentamiento judicial con su alumno preferido.
–El Roundup tiene un papel protagónico en este modelo. Muchas comunidades campesinas e indígenas denuncian sus efectos, pero hay pocas prohibiciones.
–Es un impacto increíblemente silenciado. Nadie puede negar lo que traen aparejadas las fumigaciones con este herbicida, totalmente nocivo. Tengo la seguridad de que va a ser prohibido en algún momento, como fue el PCB, estoy segura de que llegará ese momento. De hecho en Dinamarca ya fue prohibido por su alta toxicidad. Es urgente analizar el peligro de los agroquímicos y los OGM (Organismos Genéticamente Modificados).
–Sin embargo, las grandes empresas del sector prometen desde hace décadas que con transgénicos y agrotóxicos se logrará aumentar la producción, y así se acabará con el hambre del mundo.
–Argentina es el mejor ejemplo de esa mentira. ¿Qué tal le ha ido con la sojización del país? Se ha perdido en la producción de otros alimentos básicos y aún hay hambre. Este modelo es el modelo del monocultivo, que acaba con otros cultivos vitales. Es una transformación muy profunda de la agricultura, que lleva directo a la pérdida de la soberanía alimentaria, y lamentablemente ya no depende de un gobierno para poder revertirlo.
–¿Por qué al proceso agrario actual usted lo llama “la dictadura de la soja”?
–Es una dictadura en el sentido de un poder totalitario, que abarca todo. Hay que tener claro que quien controla las semillas controla la comida y controla la vida. En ese sentido, Monsanto tiene un poder totalitario. Es tan claro que hasta Syngenta, otra gran empresa del sector y competidora de Monsanto, llamó a Brasil, Paraguay y Argentina “las repúblicas unidas de la soja”. Estamos en presencia de un programa político con fines muy claros. Una pregunta simple lo demuestra: ¿Quién decide qué se va a cultivar en Argentina? No lo decide ni el Gobierno ni los productores, lo decide Monsanto. La multinacional decide qué se sembrará, sin importar los gobiernos, lo decide una empresa. Y, para peor, la segunda ola de transgénicos va a ser muy fuerte, con un modelo de agrocombustibles que acarrea más monocultivo. Y, a esta altura, ya está claro que el monocultivo es pérdida de biodiversidad y es todo lo contrario de la seguridad alimentaria. Ya no hay dudas de que el monocultivo, ya sea de soja o para biodiésel, es el camino hacia el hambre.
–¿Cuál es el papel de la ciencia en el modelo de agronegocios, donde Monsanto es sólo su cara más famosa?
–Antes pensaba que cuando un estudio era publicado en una prestigiosa revista científica, se trataba de un trabajo serio. Pero no. Las condiciones en que se publican algunos estudios son tristes, con empresas como Monsanto presionando a los directores de las revistas. En el tema transgénico queda muy claro que es casi imposible realizar estudios del tema. En muchas parte del mundo, Estados Unidos o Argentina, los laboratorios de investigación son pagados por grandes empresas. Y cuando el tema es semillas, transgénicos o agroquímicos, Monsanto siempre está presente y siempre condiciona las investigaciones.
–¿Los científicos tienen temor o son cómplices?
–Ambas cosas. El temor y la complicidad están presentes en los laboratorios del mundo. En el libro dejo claro que hay científicos, en todos los países, cuya única función es legitimar el trabajo de la empresa.
–¿Cuál es el papel de los gobiernos para que empresas como Monsanto avancen?
–Los gobiernos son los mejores propagandistas de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados). Realizan un trabajo de lobby increíble. Monsanto les lleva sus estudios, su información, sus revistas y fotos, todo muy lindo. Les dicen a los políticos que no habrá contaminación y salvarán al mundo. Y los políticos hacen lo suyo. Y también hay presiones. Diputados franceses han denunciado públicamente las presiones de Monsanto, hasta reconocieron que la compañía contactó a cada uno de los 500 diputados para que legislen según los intereses de la empresa.
–¿Y el papel de los medios de comunicación?
–Me da mucha pena porque soy periodista y creo en lo que hacemos, creo que es una profesión con un papel muy importante en la democracia, pero hay una gran manipulación de los medios. En todo lo referido a los transgénicos, la prensa no trabaja seriamente. Los medios miran la propaganda de Monsanto y la publican sin cuestionamientos, como si fueran empleados de la empresa. También es público que Monsanto invita a comer a los periodistas, les realiza regalos, los lleva de viaje a Saint Louis (donde está su sede central); los periodistas van muy contentos, pasean por los laboratorios, no preguntan nada y ya. Así funcionan los medios con Monsanto. También registré casos en los que Monsanto busca, en cada medio de comunicación, un defensor. Establece contacto con él y logra opiniones favorables. No sé si hay corrupción, pero sé que Monsanto logra su objetivo. En Argentina es claro cómo actúa, al ver algunos artículos de suplementos rurales se ve que en lugar de artículos periodísticos son publicidades de Monsanto. No pareciera que un periodista lo escribió, fue directamente la compañía.
–¿Qué evaluación hace del enfrentamiento entre el Gobierno y las entidades patronales del agro?
–En 2005 entrevisté a Eduardo Buzzi, estaba furioso por el asunto de las regalías reclamadas por Monsanto. Hablaba de las trampas de Monsanto. Y además hablaba de los problemas que traía la soja, hasta me puso en contacto con pequeños productores que me hablaron de las mentiras de Monsanto, de la resistencia que mostraban las malezas, que había que utilizar más herbicidas y que los campos quedaban como tierra muerta. Buzzi sabía todo eso y me decía que cuestionaba ese modelo, afirmaba que la soja traía la destrucción de la agricultura familiar y me decía que Federación Agraria representaba ese sector, que enfrentaba a los pools de siembra y a las grandes empresas. Y Buzzi denunciaba mucho este modelo, muy buen discurso. Pero ahora no sé qué pasó. Nunca lo volví a ver y me gustaría preguntarle qué le pasó que ahora se une con las entidades más grandes, me extraña mucho el cambio que muestra. Y encima Buzzi está con Aapresid (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa –integrada por todas las grandes empresas del sector, incluidas las semilleras y agroquímicas–), que es la que más gana con todo este modelo, y que apareció poco en este conflicto. Aapresid manipula todo y está con los grandes sojeros, que no son agricultores y que hasta promueven un modelo sin agricultores. Entonces no entiendo cómo Federación Agraria dice representar productores chicos y está con Aapresid. Lo de Federación Agraria es muy extraño, no se entiende.
–¿Y el papel del Gobierno?
–Las retenciones pueden ser que frenen algo del proceso de sojización. Pero no es una solución frente a un modelo tan agresivo. La solución tiene que ser algo mucho más radical y no a corto plazo. Claro que la tentación de los gobiernos es grande, la soja trae buenos ingresos, pero hay que pensar a largo plazo. No hay soluciones simples y cortoplacistas para un modelo que echa a campesinos de sus tierras y, fumigaciones mediante, contamina el agua, la tierra y la gente.

EL DOCUMENTAL EL MUNDOSEGUN MONSANTO EN ESPAÑOL



¿Quién es Marie-Monique Robin?

Periodista e historiadora francesa de 48 años, la trayectoria de Marie-Monique Robin en el campo del periodismo de investigación es sobresaliente. Autora de numerosos documentales y libros, su trabajo más importante ha quedado plasmado en la serie de cien documentales de seis minutos y un libro donde cuenta la historia de las cien fotografías más impactantes del siglo XX.
Tal vez la historia más conmovedora es la de Kim Phuc, la niña con el cuerpo enteramente quemado con Nalpam durante la guerra de Vietnam. Sus gritos y gestos de dolor fueron captados en todo su dramatismo por el fotógrafo de Associated Press, Nick Ut. Robin considera que esta foto puso fin a la guerra de Vietnam en 1975 y más aún, salvó a Kim Phuc, porque el fotógrafo la trasladó de inmediato al hospital visitándola todos los días para asegurarse de que la curaran.
Durante más de veinte años, esta mujer valiente y porfiada que habla varios idiomas, se ha desplazado por diversas partes del mundo para atestiguar los acontecimientos. Muchas veces sorteó peligros y, no pocas, afrontó amenazas de muerte por sus reportajes.
Su documentado trabajo sobre el tráfico de órganos humanos la hizo acreedora al Premio Albert Londres. Con este equipaje, fue capaz de arrancar las declaraciones más impactantes a los responsables de las masacres cometidas bajo el imperio de las dictaduras militares sudamericanas en Escuadrores de la muerte: la escuela francesa y hoy revela los entretelones del agronegocio con El mundo según Monsanto.











COMO COMERCIALIZO MONSANTO EL GLIFOSATO EN MEXICO

1979
Monsanto Comercial lanza Roundup en México. Este herbicida que se convertiría en el más vendido del mundo vio la luz en nuestro país con el nombre de FAENA y fue distribuido por Bayer.

1987
Monsanto decide tomar la exclusividad de la venta del herbicida FAENA, convirtiéndolo en poco tiempo en el herbicida más vendido de México.











HISTORIA DE MONSANTO

 1950
Se establece en nuestro país Monsanto Mexicana S.A. para producir polímeros de estireno.

1951
Abre sus puertas la primera planta de producción de poliestireno ubicada en Lechería, Edo. de México.
1953
Comienza la producción de resinas de PVC.
1962
Monsanto Mexicana adquiere la Compañía Industrial de Plásticos S.A (CIPSA), la cual bajo licencia de Mattel fabricaría productos como "Barbie" y "Hot Wheels".
1970
Se forma Monsanto Comercial S.A de C.V para llevar los negocios relacionados con la importación y Monsanto Sistemas de Información S.A para el procesamiento de datos.
1971
Nuestra empresa se mexicanizó al fusionarse con Adhesivos Resistol S.A.
1979
Monsanto Comercial lanza Roundup en México. Este herbicida que se convertiría en el más vendido del mundo vio la luz en nuestro país con el nombre de FAENA y fue distribuido por Bayer.
1985
La adquisición de Searle por parte de Monsanto permitió que en México comenzara a operar la planta de endulzantes. La marca “Canderel” fue lanzada al mercado y se llevó a cabo una alianza con Nestlé para lanzar en México la marca “Nutrasweet”.
1987
Monsanto decide tomar la exclusividad de la venta del herbicida FAENA, convirtiéndolo en poco tiempo en el herbicida más vendido de México.
1992
Monsanto vende toda su participación de Industrias Resistol y otros negocios relacionados con los químicos. Comenzaba la transición de la empresa hacia los productos agrícolas y la biotecnología, la matriz de Monsanto en EUA ya desarrollaba los primeros lanzamientos.
1996
La Secretaría de Salud aprueba el uso de algunos productos transgénicos, como el algodón Bollgard de Monsanto. Para este entonces todos los esfuerzos de la empresa se encontraban ya apuntando al sector de la agroindustria.
1997
La adquisición de Asgrow y Dekalb hizo que creciera en México el negocio de agrícola.

2005

Se aprueba en México la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados.

2008
Se publica el reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.
2009 El 6 de marzo del 2009, se publica el Decreto que modifica el Reglamento de la Ley de Bioseguridad, con lo cual el Régimen de Protección Especial del Maíz queda incluido dentro del mismo reglamento. Con esto, las siembras experimentales de maíz transgénico en México podrían dar inicio en septiembre de este mismo año.

2009

EL GLIFOSATO DE MONSANTO

El glifosato..


Más de un 75% de los cultivos transgénicos cultivados este año en el mundo han sido diseñados para tolerar herbicidas con glifosato como principio activo, cuya fórmula más común es Roundup, nombre comercial de la compañía Monsanto, y cuya patente expiró en 2000.
La tecnología llamada RR (por Roundup Ready) se basa en generar cultivos resistentes a este biocida, donde todas las plantas mueren y sólo sobreviven las GM (genéticamente modificadas) RR. La soja RR GM es el cultivo transgénico que más se planta en el mundo, con 64 millones de hectáreas en 2009 (Antoniou et al, 2010). El glifosato es un herbicida total, no selectivo y de amplio espectro. Fue desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Su aplicación mata a las plantas debido a que suprime su capacidad de sintetizar algunos aminoácidos. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Puede aplicarse en las hojas, inyectarse en troncos y tallos, o rociarse y asperjarse.

Los seres humanos y otros seres vivos pueden estar expuestos al glifosato si se encuentran en la zona de fumigación o en sus cercanías, o si lo ingieren. Puede entrar al organismo por vía oral, dérmica (piel) o inhalatoria (pulmones). Este y otros herbicidas basados en el glifosato consisten en una sal del glifosato, un surfactante (ej POEA, muy tóxico), y otras sustancias adyuvantes. El glifosato se degrada principalmente a AMPA (aun más tóxico que el herbicida).

..no es tan inocuo como lo pintan
La Agencia de Protección Ambiental (EPA, EEUU, 1993) y la OMS (1997) clasificaron a los herbicidas conteniendo glifosato como “levemente tóxicos“. Otra revisión en el 2000 (OMS) concluyó que "bajo las condiciones de uso presente y esperado, no hay potencial riesgo del herbicida Roundup en poner en riesgo de salud a humanos“. Sin embargo, en dos ocasiones la EPA encontró falsificaciones deliberadas de los resultados de las pruebas realizadas en los laboratorios contratados por Monsanto para estudiar los efectos del herbicida. En 1996 Monsanto fue acusada por hacer publicidad falsa y engañosa de los productos derivados del glifosato. En 2007, esta compañía fue declarada culpable de publicidad engañosa por presentar al Roundup como biodegradable y alegar que el suelo quedaba “limpio” después de su uso.

Queda claro entonces que de parte de la agroindustria no se presentan estudios científicos rigurosos acerca de la supuesta inocuidad del glifosato y sus formulaciones comerciales (véase por ejemplo Séralini et al, 2007 y Séralini et al, 2009). Hoy el Roundup, está clasificado por la UE como "peligroso para el medio ambiente" y "tóxico para los organismos acuáticos".

Además, muchos estudios científicos independientes recientes han mostrado que las formulaciones y productos metabólicos de Roundup interfieren con el ciclo normal celular (produciendo apoptosis, -o muerte celular programada-) y causan la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanas in aún en bajas concentraciones (10.000 veces menos que la concentración recomendada para su uso), (Marc et al, 2002; Richard et al, 2005; Benachour et al, 2007; Benachour et al, 2009). Estos estudios de científicos norteamericanos y franceses permiten clasificar al glifosato como un endocrindisruptor (Antoniou et al, 2010).

Una señal de alarma..
La región del Cono Sur americano, y en particular la Argentina, suelen presentarse como ejemplos de desarrollo exitoso basados en la aplicación extensiva del modelo transgénico, que incluye fumigaciones masivas con glifosato. En 2009, se utilizaron 200 millones de litros de este herbicida sobre más de veinte millones de hectáreas cultivables en la República Argentina. (Antoniou et al,  2010).
Luego de diez años de aplicación cada vez más intensa de este modelo transgénico, comenzaron a acumularse reportes provenientes de zonas donde se fumiga masivamente con glifosato: informes sobre malformaciones provenientes de la provincia de Santa Fe, con altos índices de malformaciones, casos similares ocurren en la provincia de Córdoba...
En los últimos 10 años han aumentado un 300 % los casos de leucemias y linfomas en menores de 15 años y un 400% el número de malformaciones congénitas al momento del nacimiento. Un resultado frecuente de las malformaciones fetales es el aborto espontáneo, y -en las zonas expuestas al glifosato en la Argentina- no es infrecuente ver hasta cinco abortos espontáneos seguidos en una misma mujer.

..y la respuesta de un científico comprometido con la sociedad
Andrés carrasco es muy conocido entre los biólogos moleculares que estudian el desarrollo embrionario. Este investigador y gestor científico argentino, fue el primero en describir los genes con homeoboxes (Hox) en vertebrados (Carrasco et al, 1984). También es un ciudadano que gusta de reflexionar acerca de problemas comunes a todos nosotros, desde su perspectiva crítica e ilustrada (ver por ejemplo su blog en: http://www.myspace.com/andres_carrasco).
En 2008, luego de enterarse de los reportes antes reseñados, -y ante el perverso paradigma imperante de tener que demostrar dentro de un laboratorio que la realidad existe- decidió aplicar sus modelos de experimentación (anfibios y pollos) al estudio de los posibles efectos teratogénicos del glifosato y Roundup. Los resultados de su equipo (Paganelli et al, 2010) son tan claros como el título de su trabajo: “Los herbicidas a base de glifosato producen efectos teratogénicos al afectar la vía de señalización del ácido retinoico”, en dosis de cientos a miles de veces menores que las utilizadas para fumigación.

El ácido retinoico (de aquí en más AR) es un potente morfógeno que actúa durante un corto y crítico período de tiempo durante el desarrollo embrionario (entre los días 20 a 35 durante la gestación del embrión humano). Un exceso de AR durante el desarrollo embrionario tiende a transformar las estructuras corporales anteriores en posteriores, y viceversa, así como provocar defectos en las estructuras medias del cuerpo (pudiendo producir ausencia de orejas, paladar fisurado, defectos en el Sistema Nervioso Central y hasta ciclopia). Por lo que se desaconseja su administración durante el embarazo, dado su potencial carácter teratogénico.

Utilizando técnicas clásicas de la biología molecular del desarrollo, varsois? los investigadore demostraron que los herbicidas a base de glifosato y el propio herbicida alteran el patrón de expresión de genes involucrados en el desarrollo de la cabeza y producen importantes defectos en la cabeza de los embriones de anfibios
         Todos estos efectos (de los herbicidas a base de glifosato y el propio glifosato) fueron probados asimismo en embriones de ratones, lo que extiende la validez del modelo experimental (Paganelli et al, 2010).

Las alteraciones descritas son efectivamente extrapolables al desarrollo de cualquier organismo vertebrado, inclusive, claro está, al ser humano; está bien establecido desde los años 80, que gran cantidad de genes involucrados en el desarrollo embrionario de la mayor parte de las especies vivas son exactamente los mismos (por ej., los genes Hox descubiertos por Carrasco y las vías de señalizaciones inter e intracelulares).

Contrariamente a lo que afirma la agroindustria, la FDA (AdministrationDrugandFoodEEUU) nunca autorizó a algún producto transgénico como seguro para la salud. Por el contrario, se han desregularizado a los alimentos transgénicos, determinando que son «sustancialmente equivalentes» a sus homólogos no transgénicos y que no requieren ninguna evaluación especial de seguridad.

Sin embargo, el término «equivalencia sustancial» nunca ha sido definido científica o jurídicamente… Esta supuesta equivalencia se cae a pedazos cuando vastos sectores de la población aparecen afectados directamente por el cultivo de transgénicos. Si tenemos en cuenta que además estamos expuestos todo el tiempo a la ingesta de glifosato a través de los alimentos preparados a partir de cultivos GM (quedan restos de glifosato en los granos de los cultivos fumigados) sólo resta esperar a ver en qué termina este experimento a escala global.

En marzo de 2010, una querella impulsada por residentes de Santa Fe (Argentina) fumigados con glifosato, resultó en una prohibición, por parte de una corte regional, de aplicar glifosato cerca de las áreas pobladas en esa provincia argentina. Este fallo es muy importante, porque por fin se ha aplicado el principio precautorio y revierte el peso de la prueba, no son los pobladores los que deben probar la toxicidad del herbicida, sino el gobierno y los productores de transgénicos los que deben de probar que es “seguro”.

Nota: los términos subrayados son accesibles en Wikipedia

Referencias:
Carrasco AE, McGinnis W, Gehring WJ, De Robertis EM. Cloning of an X. laevis gene expressed during early embryogenesis coding for a peptide region homologous to Drosophila homeotic genes. Cell, 1984, 37: 409-414.
Marc J, Mulner-Lorillon O, Boulben S, Hureau D, Durand G, Bellé R. Pesticide Roundup provokes cell division dysfunction at the level of CDK1/cyclin B activation. Chem Res Toxicol. 2002, 15, 326–31.
Richard S, Moslemi S, Sipahutar H, Benachour N, Séralini, GE. Differential effects of glyphosate and Roundup on human placental cells and aromatase. Environmental Health Perspectives. 2005, 113, 716–20.
Séralini GE, Cellier D, Spiroux de Vendômois J. New analysis of a rat feeding study with a genetically modified maize reveals signs of hepatorenal toxicity. Arch Environ Contam Toxicol. 2007;52:596-602
Benachour N, Sipahutar H, Moslemi S, Gasnier C, Travert C, Séralini GE. Time- and dose-dependent effects of roundup on human embryonic and placental cells. Archives of Environmental Contamination and Toxicology. 2007, 53, 126–33.
Séralini GE, Spiroux de Vendômois J, Cellier D, Sultan C, Buiatti M, Gallagher L, Antoniou M, Dronamraju KR. How Subchronic and Chronic Health Effects can be Neglected for GMOs, Pesticides or Chemicals. Int. J. Biol. Sci. 2009; 5(5):438-443
Benachour N, Séralini, GE. Glyphosate formulations induce apoptosis and necrosis in human umbilical, embryonic, and placental cells. Chem. Res. Toxicol. 2009, 22, 97–105.
Paganelli A, Gnazzo V, Acosta H, López SL, Carrasco AE. Glyphosate-Based Herbicides Produce Teratogenic Effects on Vertebrates by Impairing Retinoic Acid Signaling. Chem. Res. Toxicol., 2010, 23 (10), 1586–1595.
Antoniou M, Brack P, Carrasco AE, Fagan J, Habib M, Kageyama P, Leifert C, Nodari RO, Pengue W. Soja transgénica: ¿sostenible? ¿responsable?. http://www.gmwatch.org/files/GMsoy_Sust_Respons_SUMMARY_SPA_v1.pdf . 2010.
Fig.1. El fenotipo inducido por los herbicidas basados en glifosato (GBH) es mediado por un aumento de la señalización del Acido Retinoico. Visualización de la expresión génica de genes marcadores (shh y otx2) por hibridaciones in situ e in toto en embriones de anfibios. B) Embrión control (sin tratamiento). C) Embrión tratado con GBH diluido 5000 veces manifestando microcefalia y acortamiento del cuerpo. F,G) Embriones tratados como en C) con el agregado de diferentes cantidades de Ro (un antagonista del AR). Ro revierte el fenotipo producido por GBH, rescatando la elongación del eje antero-posterior y la expresión de shh y otx2. Extraído y modificado de Pagani et al, 2010.
Fig.2. Efectos del glifosato o herbicidas basados en el mismo, de acuerdo a los estudios de Marc et al, 2002; Richard et al, 2005; Benachour et al, 2007; Benachour et al, 2009; Paganelli et al, 2010. +: aumento, -: disminución, []: concentración.

QUE ES EL GLIFOSATO

El glifosato (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS 1071-83-6) es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o asperjarse a tocones como herbicida forestal.
La aplicación de glifosato mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos aromáticos.
El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (nombre comercial de Monsanto) (su patente expiró en 2000). Monsanto patentó en algunos países el evento "40-3-2" en la soja transgenica, el cual confiere resistencia al glifosato.Aunque existen actualmente muchos otros tipos de cultivo resistentes al glifosato como maíz, algodón, canola, etc.

glifosato en Izucar


GLIFOSATO  EN IZUCAR PROCESADO EN DRAGON (LAFAM)
Al agente químico glifosato, ingrediente activo de 73 marcas comerciales de herbicidas que son usadas comúnmente en el campo mexicano.
En el estado de Puebla, el glifosato era usado para la fabricación del producto Lafam, por parte de la fábrica Dragón Agricultura Nacional, en el municipio de Izúcar de Matamoros, a 70 kilómetros al sur del la capital del estado.
De acuerdo con el capítulo dedicado a los herbicidas, de la sinonimia de plaguicidas del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de la Sagarpa, el Lafam de Dragón es una solución acuosa que tiene una concentración de glifosato al 41 por ciento.
En la página de internet de Agricultura Nacional se recomienda el uso de este herbicida en campos de cultivo de cítricos, durazno, pera, manzano, ciruelo, chabacano y nogal, así como de maíz, trigo, cebada, sorgo, avena, alfalfa, alcachofa, acelga, apio, ajo, betabel, brócoli, berenjena, cacahuate, calabaza, cebolla, centeno, coliflor, chícharo, chile, espinaca, frijol, lechuga, melón, mostaza, pepino, papa, pasto, rábano, soya, sandía, zanahoria y jitomate.
el investigador francés Gilles–Eric Seralini, quien es especialista en biología molecular Este científico había publicado meses atrás los resultados de su investigación sobre el efe el francés sostiene que su trabajo científico lo enfocó al efecto de este químico, particularmente el herbicida marca Roundup de la trasnacional Monsanto, en las células humanas del cordón umbilical, embrionarias y de la placenta.
Los resultados fueron contundentes: el herbicida de Monsanto y el glifosato puro en sí causaron la muerte de las células humanas utilizadas a las 24 horas de exposición con el agroquímico.
La morfología de las células empleadas determinó que el daño con ese producto se puede presentar incluso con exposición a concentraciones 10 mil veces menores a las usadas en la agricultura, agregó el especialista.
En su estado puro, el efecto destructivo del glifosato en células humanas puede producirse cuando la exposición es en dosis 500 veces menores a las usadas en los cultivos.
Aunque Monsanto ha defendido que su producto es inofensivo, existen cuatro variedades de la marca Rundup que son mucho más toxicas que el glifosato puro; sin embargo, el científico francés sostiene que los residuos de este químico son una de las principales fuentes de contaminación de cuerpos de agua y son la explicación a muchos casos de aborto y desastres ambientales, de acuerdo con la publicación argentina.
“Se corren graves riesgos en fetos, embarazadas, niños y ancianos”, advirtió el investigador, quien señaló que organismos internacionales han cedido a la presión de Monsanto para no exhibir los riesgos del uso de este químico, que también es usado para contaminar maíz transgénico. “Los productos que contienen azúcar de maíz, como salsas, caramelos y refrescos deben ser objeto de estudios urgentes”, recomendó.
Hasta ahora se desconoce si en México existen estudios sobre el uso de este herbicida en sus diferentes marcas y presentaciones. Al  glifosato en la salud humana, lo calificó como “el asesino de embriones”.








EL MUNDO SEGUN MONSANTO

Ficha técnica:
142fc496eac1104b24ae30fdcb1cffa1.9996140763
Título original: The World According to Monsanto
Nacionalidad: Canadá - Francia
Género: Ciencia y Ecología
Dirección: Marie-Monique Robin
Duración: 1h,49m
Año: 2008


Calificación moral: Todos los públicos



Argumento:
El mundo según Monsanto", un libro y un documental de dos horas que denuncia los efectos negativos mundiales que provocan los productos agroquímicos y las semillas de soja transgénica que comercializa la empresa más grande del mundo en el rubro.
El trabajo expone además las consecuencias que tiene para el ambiente y el suelo el monocultivo de la soja transgénica. También retrata los efectos en la salud humana de la utilización del Roundup, un herbicida sospechado de producir cáncer. En síntesis, expone la cara más oscura de la lógica económica neoliberal, a través de la realidad agrícola de América del Norte y del Sur, especialmente de Argentina.
El trabajo embiste directamente a la empresa de Saint Louis - Misuri, EEUU- que en más de un siglo de existencia fue fabricante del PCB (piraleno), del “agente naranja” usado como herbicida en la guerra de Vietnam y de hormonas de incremento para la producción láctea prohibida en Europa. Hoy Monsanto es el primer semillero de soja, maíz, algodón y productor de agroquímicos del mundo. Quien dice semilla, dice Monsanto, pero también dice alimentos.
Es la empresa norteamericana que maneja el mercado mundial de la soja. Es la misma empresa que fabricó PCB, y ocultó durante 50 años que ese aceite era cancerígeno. Ahora es empresa que produce y que patentó las semillas de soja genéticamente modificadas, para resistir agroquímicos y tempestades........

es te  es elvideo. que puedes ver  si das click  en los  enlaces


http://www.youtube.com/watch?v=Ln4Okz7eb0Q









































VERDAD DE MONSANTO

http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/los-siete-pecados-capitales-de.pdf LA VERDAD DE MONSANTO Y LOS ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADO (OMG)

DA CLICK EN ESTE LINK

sábado, 14 de mayo de 2011

QUE RELACION HAY ENTRE AGRICULTURA NACIONAL Y DOW ASGROWSCIENCES

En 1996, la planta crece y se inaugura la planta formuladora de líquidos.
Siempre cumpliendo con los más altos estándares de calidad, concentramos nuestra producción de agroquímicos en las plantas de Izúcar de Matamoros. Y convencidos en el producto que ofrecemos, realizamos también servicio de
maquila a empresas multinacionales, tales como: Bayer, BASF, Arysta, Chemtura, Cheminova, Dow agroscience, FMC y Novartis Animal Health,


¿porque  multinacionales como  dow agrosciences maquila  en  mexico?


¿que productos  les maquila  agricultura nacional  en Izucar de Matamoros,Puebla?

¿ES acaso que la legislacion de otros paises les impiden procesar sustancias quimicas peligrosas?


o que lalegislacion deotrospaises  les  impide comercializar esosproductos que en centroamerica  pueden hacerlo . aun sabiendo los efectos  graves  que causan a la salud 
 
dow asgrowsciences
































QUE RELACION HAY ENTRE MONSANTO Y DOW AGROSCIENCES,

empresas, que son Monsanto, Dow-Agrosciences y Phi-México, presionan directamente al gobierno para que autorice más siembras de sus semillas a nivel piloto; también lo hacen indirectamente, por medio de agricultores altamente tecnificados, como la Red de Asociaciones Agrícolas del Norte de México que agrupa a organizaciones de productores de Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua.

Según esas organizaciones, el gobierno está retrasando el avance de la ingeniería genética en México al imponer requisitos para la siembra de transgénicos. Si esos transgénicos hubieran surgido de los laboratorios de la UNAM, el argumento tendría solidez, pero las empresas transnacionales que los desarrollaron no tienen la menor intención de compartir su conocimiento científico con nadie en México. Por el contrario, pretenden instalarse como proveedores, sin duda únicos, de organismos genéticamente modificados en la agricultura.
 El problema que señalan prestigiados investigadores en agronomía que forman parte de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, Asociación Civil, como el doctor Antonio Turrent, investigador del INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias), es el riesgo de contaminación de las 59 razas de maíz que hay en México y de las que obtiene su semillas de siembra más de 70 por ciento de los agricultores y campesinos.
El doctor Turrent sostiene que el uso de las semillas genéticamente modificadas pone en peligro la sobrevivencia de esas razas nativas de maíz, las cuales se han desarrollado a lo largo de miles de años a partir del teocintle. El riesgo consiste en que la fecundación inevitable de esas razas por maíces transgénicos les provoque perdida de vigor en su crecimiento y menor o nula resistencia a plagas, enfermedades y variaciones ambientales.
Esas 59 razas nativas de México son la mayor riqueza genética que hay en el planeta y están aquí porque nuestro país es el centro de origen del maíz. De perderse ese germoplasma, los campesinos perderían la posibilidad de obtener semillas de sus cosechas para la siguiente siembra. Dependerían de la compra a Monsanto de semillas y del paquete de químicos para hacerlas germinar, aunque para ello necesitarían dinero que no tienen.

QUIEN ES DOW AGROSCIENCES

Historia de Dow AgroSciences en México

Dow AgroSciences comenzó en 1989 como una unión formada entre el Departamento de Productos Agrícolas de Dow Chemical Company y la Planta Científica de Eli Lily and Company, dando como resultado la creación de DowElanco.

En 1997 Dow Chemical Company adquirió el 100% de las acciones de DowElanco y cambió en 1998 su razón social a nivel mundial por la de Dow AgroSciences.
oficinas centrales se encuentran en Indianapolis, Indiana, Estados Unidos y Dow AgroSciences de México se encuentra en Guadalajara, Jalisco, en donde se maneja la República Mexicana. Somos una compañía Premier aplicando soluciones químicas, biológicas y genéticas para la Agricultura y las necesidades de mercados especiales.
Dow AgroSciences está posicionado para el futuro, con productos y presencia geográfica que permite alcanzar las oportunidades de los mercados mundiales. Descubrimos, desarrollamos, manufacturamos y comercializamos productos agrícolas e industriales utilizados alrededor del mundo. Tenemos tecnología innovadora que excede las necesidades del mercado y mejora la calidad de vida de la creciente población mundial, a través de un responsable control de malezas, apoyando la producción abundante de alimentos nutritivos y el uso de plantas como recursos agrícolas renovables para producir productos agrícolas nuevos y mejorados.
Los principales segmentos de mercado en la protección de cultivos y manejo de malezas en los cuales participamos son: Granos básicos, maíz, tomate, chile algodón, frutas y vegetales, horticultura, ornamentales, potreros, y forestales entre otros.

Dentro de nuestro portafolio contamos con herbicidas, fungicidas, insecticidas para protección de cultivos, entre ellos destacan productos naturales a base de fermentaciones de bacterias de suelo, productos para control de malezas urbanas e industriales, con innovadores sistemas a base de reguladores de crecimiento.

Dow AgroSciences ha adquirido Mycogen, empresa líder tecnológica en el desarrollo del mejoramiento genético de los cultivos. Con Mycogen tenemos la más grande y diversa genética de Bacillus Thuringiensis (Bt) que crea resistencia a diversos insectos en las plantas.

Nuestro negocio en Biotecnología se centra en proveer soluciones genéticas para mejorar e innovar productos agrícolas para diversos usos entre ellos el consumo humano. Con la Biotecnología podemos introducir genes que alteren los rasgos y calidades de una planta, grano, fruta o la producción de una fibra. Dow AgroSciences esta posicionado para ser líder en el área de Biotecnología.

Dow AgroSciences incursiona exitosamente en el creciente mercado de genéricos a través de la adquisición de la empresa SANACHEM PTY, buscando formar parte significativa de dicho segmento manteniendo inalterable su alto compromiso con el manejo seguro a todos niveles de nuestro portafolio.

Agroquímica El Dragón paga bajos salarios y gana 70 mdd al año

29 de Marzo de 2010
Izúcar de Matamoros, Pue.- La empresa de agroquímicos El Dragón mantiene desde hace 14 años la posesión pacífica y continua del predio donde se instala, lo que le da derecho de no solicitarle al ayuntamiento de Izúcar de Matamoros el derecho de uso de suelo. La defensa legal aparece con un amparo federal y siempre argumenta lo mismo, pues han sido tres ayuntamientos quienes han intentado reubicarla sin que se logre el objetivo.
José Luis Moctezuma

Izúcar de Matamoros, Pue.- La empresa de agroquímicos El Dragón mantiene desde hace 14 años la posesión pacífica y continua del predio donde se instala, lo que le da derecho de no solicitarle al ayuntamiento de Izúcar de Matamoros el derecho de uso de suelo. La defensa legal aparece con un amparo federal y siempre argumenta lo mismo, pues han sido tres ayuntamientos quienes han intentado reubicarla sin que se logre el objetivo.

Lo ocurrido la madrugada del 24 de marzo, cuando dentro de esta factoría explotaron tres tambos de una sustancia química llamada diametoato no es la primera vez que ocurre, ya ha pasado y con sustancias más peligrosas pero opera con la complicidad de muchos intereses nacionales e internacionales, dijo el médico y especialista en el tema, Armando García Azcue.

La planta mantiene niveles de producción de entre 360 y 500 botellas de sustancias químicas por hora, almacenando químicos altamente peligrosos como insecticidas, herbicidas, fungicidas y plaguicidas.

Los empleados reciben un pago de 80 a 100 pesos diarios y carecen de las prestaciones básicas que otorga la ley. Sólo 120 empleados son directos y 180 indirectos, quienes tendrán expectativas de crecimiento.
Muchos son despedidos mediante renuncia por adelantado y sólo los ocupan durante tres meses.

Este académico y empresario del municipio de Izúcar de Matamoros dejó en claro que la vida de los pobladores está en riesgo. Que se respira y se tiene contacto permanente con dioxinas que prevalecen en el medio ambiente y eso ha disparado el número de casos de cáncer en la región, misma que se ha incrementado con más enfermos en la franja de Puebla y Morelos.

De acuerdo a información recopilada por Contraparte Informativa, el jueves 28 de febrero de 1996  fue cuando la empresa Agricultura Nacional El Dragón fue inaugurada en el municipio de Izúcar de Matamoros (hace 14 años).

Dicha empresa se estableció con una inversión de 30 millones de dólares, pero en la actualidad obtiene ingresos de manera impresionante. Por ejemplo, el año pasado logró incrementar sus ventas anuales hasta en 70 millones de dólares. Lo que hace que sea una empresa muy protegida, incluso impune de daños al medio ambiente y a costa de muchas vidas.

Agricultura Nacional El Dragón se divide en planta de polvos y planta de líquidos para poder producir insecticidas, herbicidas, fungicidas, rodenticidas, coadyuvantes y especialidades.


El Dragón, millonaria empresa trasnacional


Dicha empresa nació para competir con las grandes empresas trasnacionales asentadas en México, dijo su director general Luis Quijano Corona durante su discurso inaugural en mayo del 96.

Lo anterior se deriva de una nota publicada en el diario nacional El Financiero recopilada en la hemeroteca nacional de la Ciudad de México. Ahí se detalla que la agroquímica fue inaugurada en ese entonces por gobernador, Manuel Bartlett Díaz, siendo secretario de Economía, Mario Riestra Venegas.

Durante el evento oficial ambos personajes de la política poblana agradecieron que esa inversión se quedará en Izúcar para generar fuentes de trabajo y oportunidades, de esta manera frenar la migración de los campesinos a los Estados Unidos.

Cuando Manuel Bartlett hizo uso de la palabra durante el evento inaugural de “El Dragón”, el mandatario llamó a Luis Quijano Corona, director general de la agroquímica, “un promotor del desarrollo industrial en el estado de Puebla, es un gusto tener conmigo a un industrial de calidad”.

El Dragón es una empresa que exporta sus productos químicos a Dinamarca, Alemania, Suiza, Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Canadá.

El delegado de la PROFEPA en ese entonces, Arturo Gómez Barrero, reveló que la factoría no cuenta con una planta de tratamiento pues sus procesos y generación de desechos no lo requiere.

¿QUIEN ES BASF?

TORRE DE LA BASF



BASF[1] (acrónimo de Badische Anilin und Soda Fabrik, en español: Fábrica badense de bicarbonato de sodio y anilina) es una empresa química. Fue fundada a mediados de 1865 en la ciudad de Ludwigshafen por Friedrich Engelhorn con el propósito de producir tintes.[2] Es la empresa química más grande del mundo superando a Dow Chemical Company y a DuPont,[3] así como la primera con más ingresos por ventas en 2008.[4]
Su fábrica principal, basada aún en la ciudad de origen de la compañía (Ludwigshafen), se ha convertido en el recinto químico integrado más grande del mundo, con una superficie de 10 kilómetros cuadrados. El centro de producción dispone de dos mil edificios, 115 kilómetros de calles y aproximadamente 211 kilómetros de vías de tren, donde trabajan más de 33.000 empleados.
Contando en todo el mundo, son 109.140 empleados en los 5 continentes. En sus segmentos de negocios, BASF anunció ventas por valor de 63.873 millones de euros en 2010.[5]

Entre 1925 y 1945 fue parte de IG Farben. Después de la Segunda Guerra Mundial, recuperó su independencia como empresa.

DOW CHEMICLAS Y EL AGENTE NARANJA

BOPHAL 2A PARTE

 En 1999, Union Carbide se fusionó con la multinacional Dow Chemical, al comprar ésta a aquella por unos 9.500 millones de dólares, pasando así a convertirse en la compañía química más grande del mundo. Pero Dow Chemical no sólo había comprado los activos de Union Carbide, sino también sus obligaciones. Sin embargo, se negó a aceptar las responsabilidades morales por las operaciones de Union Carbide en Bhopal. Mientras sigue la batalla legal intentándose probar esa responsabilidad en los tribunales estadounidenses, el pueblo de Bhopal sigue sufriendo, como se dijo, las consecuencias y secuelas de esa catástrofe y, todavía, la exposición a sustancias tóxicas en las instalaciones industriales abandonadas.

BOPHAL 1A PARTE

LA PLANTA UNION CARBIDE PROP. DE DOW CHEMICALS

  Comenzaremos por recordar que hace poco se cumplieron 22 años de que ocurriera uno de los mayores de esos desastres. En la noche del 2 al 3 de diciembre de 1984 se produjo la fuga de 30 a 40 toneladas de gases letales en la fábrica de pesticidas de la Union Carbide Corporation en la ciudad de Bhopal, en la India. Esos gases, que se escaparon de algunos de los tanques durante una rutinaria operación de mantenimiento, contenían isocianato de metilo y cianuro de hidrógeno, entre otras sustancias altamente tóxicas. Esa noche, seis de las medidas dispuestas para prevenir una fuga de gases no funcionaron, fueron desconectadas o resultaron inadecuadas, además de no funcionar tampoco la sirena de alarma. Los gases, que rápidamente se expandieron por la ciudad, quemaron los ojos y las vías respiratorias de la gente, se introdujeron en su corriente sanguínea y dañaron todos sus sistemas corporales. Muchos murieron en sus camas, otros salieron de sus casas a tropezones, ciegos y ahogándose, para morir en la calle, y otros murieron al llegar a un hospital. Esos gases mataron de inmediato a 8.000 personas y envenenaron a otras 20.000, comenzando una tragedia que aún no ha llegado a su fin. Desde entonces, y de acuerdo a cálculos de organizaciones de sobrevivientes, continúan muriendo de diez a quince personas por mes a consecuencia de enfermedades relacionadas con la exposición a aquellos gases tóxicos. Actualmente, los más de 150.000 sobrevivientes de la catástrofe son enfermos crónicos que deben seguir recibiendo tratamiento médico, y aproximadamente 500.000 de los que estuvieron expuestos de otras formas a los gases tienen sustancias tóxicas en su flujo sanguíneo, mientras todos ellos más los hijos de los afectados viven enfrentados a las secuelas de ese legado, entre ellas cáncer, problemas neurológicos, ciclos menstruales caóticos, enfermedades mentales y daños en los sistemas musculoesquelético, reproductivo e inmunológico.

¿QUIEN ES DOW CHEMICAL ?

The Dow Chemical Company (NYSE: DOW;TYO: 4850) es una corporación multinacional, con su central ubicada en Midland, Míchigan, Estados Unidos. Es una de las empresas químicas más grandes el mundo, junto con DuPont o BASF.
The Dow Chemical Company, con presencia en 175 países, 43.000 empleados y ventas anuales por 49.000 millones de dólares,
El desastre de Bhopal, ocurrido el 3 de diciembre de 1984 en la región de Bhopal (India), se originó al producirse una fuga de 42 toneladas de isocianato de metilo en una fábrica de pesticidas propiedad de la compañía estadounidense Union Carbide (parte de cuyos activos fueron posteriormente adquiridos por Dow Chemical).
responsables por la fabricación del ‘Agente Naranja’, un producto químico utilizado por el ejército estadounidense durante la guerra en Vietnam en la década de los 60. Grandes empresas de ese país, como Dow Chemicals y Monsanto junto a otra treintena, han sido demandadas por estar vinculadas al citado 'negocio' cívico-militar


 EFECTOS DEL AGENTE NARANJA EN VIETNAM



 1972 - Kim Phuc, la niña que huye de la guerra
2005 - Kim Phuc, en la actualidad
 20 COSAS QUE DEBE SABER DE DOW CHEMICALS

20. Agente naranja/napalm. El herbicida tóxico y la gelatina de gasolina utilizados en Vietnam creó horrores para jóvenes y viejos. Y un gran revuelo en Estados Unidos que obligó a Dow a replantearse su estrategia de relaciones públicas.
19. Rocky Flats. El emplazamiento secreto en Colorado de Dow Chemical desde 1952 hasta 1975, una pesadilla medioambiental para la zona de Denver.
18. Carga corporal. En marzo de 2001, los Centros para el Control de Enfermedades informaron de que la mayoría de los estadounidenses tiene niveles detectables de plásticos, pesticidas y metales pesados en la sangre y en la orina.
17. 2,4-D. Un herbicida producido por Dow Chemical. Sigue empleándose en la actualidad. Utilizado para matar las malas hierbas del césped, de los cultivos y de praderas, a lo largo de los derechos de paso de las empresas de servicios y de las vías de ferrocarril. Uno de sus ingredientes básicos es el agente naranja, el defoliante tóxico utilizado en Vietnam. El 2,4-D es el herbicida más usado en el mundo.
16. Mercurio. En Canadá, Dow produjo cloro empleando el método de celdas de mercurio desde 1947. Gran parte del mercurio fue reciclado, pero también se vertieron cantidades significativas en el medio ambiente en forma emisiones en la atmósfera, vertidos en el agua, lodos residuales y en productos finales. En marzo de 1970, los gobiernos de Ontario y Michigan detectaron niveles elevados de mercurio en los peces del río St. Clair, el lago St. Clair, el río Detroit y el lago Erie. Las autoridades estatales y locales demandaron a Dow por contaminación por mercurio.
15. PER. Percloroetileno, la sustancia peligrosa que se emplea en todas partes para la limpieza en seco. Dow trató de socavar alternativas más seguras.
14. 2,4,5 T. Uno de los ingredientes tóxicos del agente naranja. Doyle dice que "Dow luchó a brazo partido por este producto químico; persistió en todas las formas posibles ante los tribunales y los organismos públicos, en los niveles estatal y federal, para comprar más tiempo para este producto. Acudieron a los tribunales de Arkansas a principios de los años setenta para cuestionar al administrador de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA). Lo hicieron para ganar algo de tiempo extra para la comercialización, y consiguieron dos años, aunque parece que Dow ya sabía entonces que este producto era un mal agente, que había provocado defectos de nacimiento en animales de laboratorio, y también se estaba empezando a encontrar por entonces en la grasa del cuerpo humano. Pero hasta 1983 Dow no dejó de fabricar 2,4,5-T en Estados Unidos, y hasta 1987 no abandonó su producción en Nueva Zelanda. Y la demanda judicial sobre los efectos en la salud del 2,4,5-T continúa hasta la fecha."
13. Antisindicalismo. En 1967, los sindicatos representaban a casi todos los trabajadores de producción de Dow. Pero desde entonces, según el Departamento del Metal de la Federación Estadounidense del Trabajo-Congreso de Organizaciones Laborales, Dow emprendió una "injustificable campaña para deshacerse de los sindicatos."
12. Silicona. Ingrediente clave para los implantes de mamas de silicona, fabricado por una empresa conjunta de Dow y Corning (Dow Corning). Aumentó el tamaño para las mujeres, pero también las enfermó. Las enfermedades y el litigio continúan.
11. DBCP. Ingrediente activo tóxico del Fumazone, pesticida fabricado por Dow. Los médicos que sometieron a análisis a quienes trabajaban con DBCP pensaron que se habían hecho la vasectomía: no había presencia de esperma.
10. Dursban. El Chlorpyrifos, un pesticida tóxico que ha resultado tener los efectos de un agente nervioso que denunció Rachel Carson. También ensayado en presos en Nueva York en 1971 y en 1998 en un laboratorio de Lincoln, Nebraska. Sustituyó al DDT cuando éste fue prohibido en 1972. Es un gran superventas. En junio del 2000, la EPA limitó su uso.
9. Dow en Navidad. "El uso de plásticos de Dow por la industria del juguete es generalizado", alardeaba Dow Chemical en un memorándum interno de la empresa una temporada de Navidad, "y cada vez hay más materiales nuestros bajo el árbol de Navidad y sobre la mesa de cumpleaños, lo que hace muy felices a algunos niños, a algunas empresas de juguetes y a Dow". Entre las sustancias químicas empleadas en estos juguetes hay poliestireno, polietileno, resinas de copolímero de etileno, resinas de saran, resinas de PVC o vinilos y etilcelulosa. Y feliz año nuevo.
8. El Tittabawassee. Río y cuenca fluvial contaminados por Dow en su ciudad natal, Midland, Michigan.
7. Río Brazos, Freeport, Texas. Un titular de febrero de 1971 del Houston Post decía: "El río Brazos está muerto". En 1970 y 1971, las actividades de Dow en ese lugar vertieron más de 17.000 millones de litros de aguas residuales al día en el Brazos y en el golfo de México.
6. Intrusión tóxica. Doyle escribe: "Dow Chemical lleva casi un siglo contaminando propiedades y envenenando personas, a nivel local y a nivel mundial --envenenando a trabajadores, consumidores, comunidades y viandantes inocentes-- en la flora y la fauna de parajes silvestres, en la flora y fauna mundial y en el genoma mundial. Dow Chemical debe poner fin a esta intrusión tóxica."
5. Experimentos de Holmesburg. En enero de 1981, un artículo del Philadelphia Inquirer reveló que Dow Chemical había pagado a un dermatólogo de la Universidad de Pensilvania para que hiciera ensayos con dioxina con reclusos de la Prisión de Holmesburg, de Filadelfia. Los ensayos se realizaron en 1964 sobre 70 internos.
4. Muertes de trabajadores. Dow tiene una larga historia de explosiones e incendios en sus instalaciones, bien documentadas por Doyle en su libro. Un ejemplo: en mayo de 1979 una explosión destruyó las instalaciones de Dow Chemical en Pittsburgh, provocando la muerte de dos trabajadores y heridas a más de 45.
3. Tumores cerebrales. En 1980, los investigadores encontraron que 25 trabajadores de las instalaciones de la empresa de Freeport, Texas, tenían tumores cerebrales, 24 de los cuales fueron mortales.
2. Saran Wrap. La fina película de plástico tan valiosa en nuestras vidas. Producida por Dow hasta que los consumidores comenzaron a buscar productos de Dow para boicotearlos. Dow decidió abandonar los productos para el consumidor por este motivo --vendió Saran Wrap-- y desde entonces sólo fabrica productos químicos con los que se fabrican los productos para el consumidor.
1. Bhopal. El pan nuestro de cada día danos hoy, y perdónanos nuestras deudas así como nosotros tratamos de hacer que comparezcan ante la justicia a nuestros deudores.